Evaluación situacional-ecológica... Por: Delia Beristain y Verónica Wong

TITULO DE LA PONENCIA: EVALUACIÓN SITUACIONAL-ECOLÓGICA: UN ENFOQUE COLABORATIVO DE CARMEN GARCÍA PASTOR Y VÍCTOR ÁLVAREZ ROJO

PRESENTADA POR: DELIA BERISTAIN Y VERÓNICA WONG
ASESORAS DE LICENCIATURA EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA
UNIDAD 082, CIUDAD JUÁREZ

MESA DE TRABAJO:
LA INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN EL ÁMBITO LABORAL
ENCUENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN INCLUSIVA.
MAYO DE 2006.

INTRODUCCIÓN

Si el hombre viviera en armonía con la realidad o en total conciliación con su presente no sentiría la necesidad de negarlo idealmente ni de configurar en su conciencia una realidad inexistente aún… el fin prefigura idealmente lo que aun no se logra alcanzar ; Marx resalta el papel del fin de una actividad practica como lo es el Trabajo Humano.

El discurso de la diversidad se ha configurado como el símbolo del cambio educativo, idealmente comprometido con la democracia y por ende con la justicia social sin embargo al plantearnos los medios que llevan a este fin observamos que son múltiples y se torna complejo, lograr un valor positivo hacia las diferencias de ideas, raza, religión y cualquier otra condición requiere proponer, discutir y construir el como anhelamos y movilizamos la sociedad presente y futura, el como queremos que reconozcan a todos y cada uno de los ciudadanos y ciudadanas, es imperante establecer formas de organización creativas, métodos y mejores estrategias que permitan avanzar en el camino de los cambios necesarios para integrar a las personas con nee en la dinámica escolar, laboral, familiar tratando de evitar situaciones de discriminación ante situaciones vitales que pueden condicionar el desarrollo.

Sabemos de antemano que dar oportunidades no significa necesariamente dar acceso por lo que parece justificable proponer desde la perspectiva de Carmen García Pastor y Víctor Álvarez Rojo la postura teórico metodologica (situacional – ecológica ) en la Orientación Vocacional, que no solo es en la orientación vocacional sino para el desarrollo de toda la carrera vital de las personas con nee , que se ve reforzado por las especiales dificultades a las que se enfrentan para encontrar empleo y por las experiencias insatisfactorias a las que se ven sometidas generalmente. Rau y Snooper mencionan que es la orientación vocacional durante el periodo de formación , los programas de transición al trabajo y la ayuda al mantenimiento de empleo los elementos esenciales que permitirían mejorar la situación de las personas con nee. Como una forma de anticiparse a las serias consecuencias que a nivel individual y familiar tienen los procesos de inserción con frecuencia no exitosos (acción orientadora preventiva) es desde la escuela donde deben llevarse a cabo los programas para la Educación Vocacional (acción-educativa-orientadora); desde esta perspectiva la orientación para la carrera ha de considerarse una intervención esencialmente preventiva pues el no trabajar es la definición mas autentica de lo que significa ser disminuido (Harris y Asoc. 1986).

La orientación vocacional para las personas con nee se presenta para los profesionales en la Intervención Educativa en su línea inclusiva como una actividad trascendente, es la conjugación de lo ideal con la praxis.

Desde el momento que los programas de integración educativa han ido incluyendo a los alumnos con nee en el marco de la Orientación vocacional “normalizada” y bajo la influencia del movimiento de la educación para la carrera los planteamientos centrado en conducta adaptada o en competencias sociales van dando paso a un enfoque mas amplio que deja de centrarse solo en el sujeto : son los modelos basados en la comunidad o ecológicos que se están desarrollando actualmente, modelo antes mencionado que a continuación detallaremos.

EL MODELO: EVALUACIÓN SITUACIONAL- ECOLÓGICA

La orientación vocacional en la perspectiva de la democratización exige que las personas se dediquen a las ocupaciones que mas les convengan mas y ejecuten mejor; la finalidad de la orientación es la adaptación, adaptabilidad al mundo de trabajo que presupone una felicidad en el individuo . Para tal finalidad los modelos alternativos en la Evaluación Vocacional para personas con nee no son diferentes a los que se plantean en el campo de la orientación : son modelos flexibles, abiertos, holisticos y no estadísticos permitiendo que ayuden al sujeto a conocerse mejor, a implicarlo mas activamente en el proceso de evaluación-orientación.

Uno de los cambios positivos dentro del campo de la intervención psicopedagógica ha sido el modo de abordar las dificultades que experimentan los sujetos desde una nueva perspectiva – separarse de la perspectiva deficitaria e individualista- para centrarse en las situaciones educativas considerando la interacción entre el sujeto y el contexto en el que se definen las dificultades. La mejora de las situaciones problemáticas se inicia con el análisis de sus necesidades . Necesidades que se definen contextualmente , descripción de las necesidades como cambios necesarios para solucionar los problemas que se presentan.

La evaluación situacional ecológica esta apoyado a contextos y dentro de ellos a situaciones particulares en donde la información encuentra un significado. Las actividades de evaluación necesitan reflejar la naturaleza social del aprendizaje y no solo su dimensión individual psicológica ( García Pastor, et al., 1997)

La comprensión de las situaciones y la variedad de fuentes de información son necesarias para la evaluación.

El modelo de la evaluación situacional ecológica demanda:

A. El abandono del modelo deficitario,
B. La necesidad de acceder un tipo de información relevante para los nuevos requerimientos implícitos en una respuesta vocacional-formativa que ha de ajustarse a:
  • características, intereses, motivaciones del propio sujeto considerado como agente activo en el propio proceso de toma de decisiones
  • a las características de su entorno para procurar en todo momento su plena integración no solo al final del proceso sino durante el mismo partiendo del principio del rechazo cero.


La evaluación se entiende desde “ concebir siempre los resultados del análisis en forma de hipótesis y adoptar un sistema de toma de decisiones compartidas y consensuadas con las partes implicadas”

A )LAS DIMENSIONES A EVALUAR

Dimensiones referidas al sujeto y a los ámbitos de exploración del contexto más próximos al sujeto hasta los ámbitos vocacionales a las que aspira como mejor opción. Es la búsqueda de recursos en la que se hace necesario el establecimiento de contactos formales e informales fuera del centro, en la comunidad: familia, escuela, comunidad.

Acceso al puesto de trabajo: la evaluación de las exigencias al puesto de trabajo y las adaptaciones del puesto de trabajo interesando con ello y analizándolo desde las posibilidades de adaptación mutua y las condiciones necesarias para lograr la permanencia del empleo.

B) FASE DE TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACION.

Desde la perspectiva de la evaluación situacional ecológica la entrevista es libre o semiestructurada: el entrevistados decide como enunciar las preguntas y como formularlas. El protocolo sirve para recordar que deben hacer preguntas sobre ciertos temas.

El análisis de los documentos es una operación o conjunto de operaciones tendentes a representar los contenidos de un documento bajo una forma diferente de la suya original a fin de facilitar su consulta o localización posterior (Bardin 1986).

Las pruebas situacionales o de ejecución de tareas que consiste en tareas en situaciones reales o simuladas posibilitan obtener información básica del nivel de adquisición por parte del sujeto de las habilidades. Exigen al evaluador conformar previamente las situaciones de evaluación y observación posterior a las realizaciones del sujeto.

C) FASE DE EVALUACION.

La recogida de datos a través del protocolo de evaluación situacional (conjunto de instrumentos en el que aparecen de forma estructurada la recogida de información sobre cada una de las dimensiones consideradas), el análisis de los datos que va desde la codificación hasta la redacción del informe en forma narrativa será de utilidad en la toma de decisiones dado que el evaluador / orientador no es juez sino que es el encargado de dar luz a los datos recogidos en el informe sobre el sujeto y en el informe sobre el contexto.

La toma de decisiones se lleva a cabo con el sujeto y su familia. El evaluador/orientador presenta hipótesis sobre posibles salidas profesionales que tendrá cabida dentro del perfil de empleabilidad del sujeto, comprendido este perfil de empleabilidad como el conjunto de posibilidades que tendría el sujeto en un contexto determinado: estas posibilidades inferidas del conocimiento obtenido del proceso de evaluación. Esquemáticamente quedaría así:

PERFIL DE EMPLEABILIDAD
QUE SABE HACER
QUE LE GUSTARIA HACER
QUE ESTARIA DISPUESTA A HACER LA FAMILIA
QUE PODRIA HACER

La Hipótesis de empleo definida como las posibilidades mas verosímiles de inserción ocupacional. Aquí el evaluador/orientador será capaz de relacionar datos procedentes de dimensiones diferentes y construir sobre la base de nuevas relaciones salidas profesionales/ocupacionales para el sujeto. No se trata en las hipótesis emitir un consejo o de ajustar al sujeto entre sus capacidades y puesto de trabajo.

La elaboración de la hipótesis de empleo quedaría esquemáticamente de la siguiente manera:

Hipótesis 1
Argumentación
Ventajas
inconvenientes

Hipótesis 2
Argumentación
Ventajas
inconvenientes

Hipótesis 3
Argumentación
Ventajas
inconvenientes

La toma de decisiones correspondiente al perfil de empleabilidad del sujeto puede dar lugar a dos situaciones de transición diferentes:

Un plan de transición que incluya la incorporación a un programa de formación propiamente o bien, a un plan de transición para la incorporación inmediata a un puesto de trabajo (la evaluación del puesto de trabajo y el seguimiento en el empleo constituye la etapa final del proceso evaluativo).

D) INFORME DEL EVALUADOR

El orientador debe de asumir la responsabilidad de elaborar un documento escrito que refleje la perspectiva situacional/ecológica que ha caracterizado todo el proceso de evaluación:

  • intereses y expectativas vocacionales / ocupacionales del sujeto y su familia.
  • posibilidades percibidas de implicación de la familia en el proceso de transición e inserción ocupacional del sujeto.
  • valoración del orientador sobre decisiones tomadas y
  • elementos clave para la elaboración del programa individualizado de transición.

E) EVALUACION Y SEGUIMIENTO DEL EMPLEO



Es un ámbito de trabajo que ha de concebirse dentro de las competencias de los servicios sociales, aunque siga manteniendo elementos formativos que exigen la colaboración con los servicios de apoyo del sistema educativo.

La evaluación requerirá: el análisis del puesto de trabajo, el análisis de las demandas del ambiente laboral y la identificación de apoyos , modificaciones o ayudas técnicas que sean necesarias incluido el análisis ergonómico.

La situación del trabajador en el empleo puede requerir un periodo mas o menos prolongado en el tiempo por lo que es importante dar seguimiento a corto plazo para observar la efectividad de la adaptación social, el desempeño del puesto del trabajo y la adquisición de hábitos laborales. Así mismo el seguimiento a largo plazo va a suponer una evaluación periódica que insiste en los mismo aspectos señalados arriba uniéndose la necesidad de apoyar al trabajador y pueda revestir la formula de empleo de apoyo.

Desde este modelo la orientación vocacional va mas allá de asistir al individuo con nee para escoger una ocupación, prepararlo para ella, entrar en ella y progresar en ella, desde esta perspectiva de la orientación el orientador es parte también del contexto de mutua ínter fluencia circular que permite abrir la visión, una visión amplia, la ecológica.

ESTUDIO DE CASOS: LAS NECESIDADES PERCIBIDAS, OPINIONES, APRECIACIONES, VALORACIONES Y SENTIMIENTOS DE LAS PERSONAS CON CAPACIDADES DIFERENTES

Con la intención de no incurrir en el error de soslayar la opinión de las personas con capacidades diferentes (PCD) y quienes serán objeto del instrumento anteriormente descrito, aprovechamos para enunciar la diversidad de opiniones sobre la vida cotidiana de las PCDs, con la finalidad de aportar a los lectores una idea de las necesidades sentidas por ellos mismos, como por ejemplo el caso de Arturo quien desea rehabilitarse:

“Pues en mi caso, desde que tuve el accidente fue poner un proyecto de vida y salir adelante con mi tratamiento de terapia y rehabilitación en general, hasta regresar a mi vida anterior”.

Otro anhelo por parte de Gustavo es independizarse: “Lo que quiere uno es libertad, pero ¡libertad para hacer cosas! La mayoría de las personas creen que es su obligación protegerte hasta que la vida acabe, y cuando llegan a faltar, uno es una persona que sólo va a poder implorar caridad en las esquinas”.

Ser útil a la sociedad, desde la perspectiva de Maricela, maestra de educación especial, pues según menciona: “[…]al llegar a sentirse como parte productiva, parte útil, no solamente de su familia, sino de su comunidad y de su país”.

De la misma forma lo reafirma Dina al referir que su mayor anhelo es: “Que otras personas me vieran como un ejemplo, que sí puedo hacer muchas cosas. Que soy igual a ellos con capacidad distinta a otros”.

Mediante estos ejemplos podemos rescatar que las necesidades de trasfondo que quedan por cubrir para y por las personas con capacidades diferentes en nuestra comunidad son: el tener mayores opciones para la rehabilitación física, ya que como lo menciona el mismo Arturo, dentro de otros comentarios en la entrevista, no existen los suficientes centros de rehabilitación y también sería conveniente que los ya existentes estuvieran a su vez lo suficientemente especializados y equipados. Lo referente a la independencia, desde lo básico que viene siendo la accesibilidad y la existencia de un transporte del cual puedan hacer uso sin tener que depender de la disposición familiar para sus traslados y puedan acudir a otros lugares ajenos a su entorno cotidiano y de esa forma propiciar su inclusión en la comunidad, eliminando la barreras que no le permiten participar. Y por último, aunque no es la menos importante, el tener ese sentido de pertenencia y de utilidad para su familia y comunidad a través del ejercicio de una vida económicamente productiva.

Para la persona con capacidades diferentes, la superación personal consiste, desde el punto de vista de Claudia en lo siguiente: “Mi meta más a corto plazo es casarme. En cuestión profesional me interesa terminar la Licenciatura, que apenas la empecé.”

En el caso de Alejandra, quien es sorda y toma clases de lenguaje manual, dice: “[…]mis metas son superarme, estudiar una carrera, la Licenciatura en Diseño Gráfico. Solo que cuando los maestros hablan, no entiendo”.

Dentro de los comentarios hechos por otras personas con algún déficit físico se mencionó reiteradamente que su superación se basaba en lograr mantener su salud a través de la misma rehabilitación así como en la práctica de deportes. También los comentarios de las madres de familia no se hicieron esperar, como es el caso de Harmela quien mencionó que su mayor reto es:

“[…]llegar a entender cosas naturales que le ocurren al ser humano, poder tener un grado de independencia. Nosotros como padres, poder tener la satisfacción de estar haciendo el bien”.

Leo, madre de Nancy se refiere al aspecto del trabajo y cómo este ha influido en su hija:

“[…]ella empezó a trabajar en la maquila APPNES a los 16 años, ha habido un cambio tremendo en ella, se desenvuelve más con los jóvenes y con sus hermanas, llega fascinada de poder aprender algo nuevo y hacerse responsable de lo que ellos hacen y pues hasta el momento ella continúa en ese trabajo. Ella se viene sola desde el trabajo, a veces sólo la acercan a la casa, pero de ahí ella se viene sola. En la iglesia ella participa en la guardería, le gusta cuidar a los niños[…]”.
Por otro lado, María Elena, encargada de un programa social del gobierno municipal, menciona:

“[…]nosotros tenemos 3 casos: una sordo-muda que sí la pudimos acomodar en una panadería y 2 personas con secuelas de parálisis por poliomelitis quedaron colocadas en maquiladora. También tenemos a una persona que se quemó, es un señor que le faltan sus dedos y lo acabamos de colocar en una casa donde se dedica a la limpieza, arregla las plantas y todo”.

Con respecto a si pueden desarrollar una carrera profesional, se citaron varios ejemplos, tanto propios como ajenos, entro los cuales están el de Claudia y Gustavo quien estudió Licenciatura en Administración Pública y un Diplomado en Recursos Humanos., para él:

“…el hecho de tener una carrera terminada pues en realidad es una herramienta para entender las cosas con mayor facilidad…”.

Laura por otra parte mencionó:

“[…]ahí está el ejemplo de Víctor (empleado). Él es una persona con parálisis cerebral y es egresado del Tecnológico de Ciudad Juárez de Ingeniería en Sistemas. Él asumió su responsabilidad y salió adelante con su escuela. Claro está que también sus papás tuvieron mucho que ver ahí, al tratarlo al igual que sus otros hijos[…]”.

Retomando los argumentos del primer capítulo, mencionaba en un inicio que la ciudadanía puede ser pensada como la generadora de libertad e igualdad. Mencionaba entonces que un factor relevante en el caso de las PCD fue la trayectoria histórica iniciada a lo largo de las décadas de 1930 y 1940, donde sus padres fortalecieron sus esfuerzos populares a través de la formación de grupos locales de padres a partir de los cuales las familias buscaron en sí mejores oportunidades educativas para sus hijos que aunque influenciados por las diversas tendencias del movimiento progresista, los padres se unieron para desarrollar su papel como defensores del cambio educativo. De la misma manera, aunado a estas explicaciones, estaría también la radicalización de los jóvenes con discapacidad quienes generaron el Movimiento a favor de la Vida Independiente.

Queda entonces claro que un factor condicionante para considerar a una PCD preparada para definir y alcanzar por sí misma aspiraciones y metas está equiparado al nivel de discapacidad o limitación que tenga, sin embargo no por ello significa que una PCD indistintamente el grado de severidad de su limitación, no tiene necesidades propias, opinión, apreciación sobre su entorno así como autovaloración y sentimientos, sólo que éstas pueden conocerse más puntualmente a través de las interpretaciones que hacen quienes conviven más de cerca con la persona.

BIBLIOGRAFIA

FINE, Janis B.; “Base de poder popular: Un determinante para asegurar la igualdad de oportunidades educativas para los discapacitados. [Ensayo sobre las influencias del movimiento progresista (1890-1930) hasta la aprobación en 1975 de la Ley de Educación para todos los Niños discapacitados (EHA, Ley Pública 94-142]” en FRANKLIN, Barry (Comp.); Interpretación de la Discapacidad. Teoría e historia de la educación especial; Ed. Pomares-Corredor, Barcelona, 1996; p. 194.
BARNES, Colin; “Las teorías de la discapacidad y los orígenes de la opresión de las personas dicapacitadas en la sociedad occidental” en Discapacidad y sociedad; Ed. Morata, 1998 p. 60.

No hay comentarios:

Publicar un comentario