Propuestas para la atención de mujeres jóvenes en situación especial. Por: Norma Garrido y Hortensia Hernández

Ponencia presentada en el Primer Foro Nacional de Educación Inclusiva*
Durango, Durango. Noviembre de 2007.

Norma Patricia Garrido García y Hortensia Hernández Vela.
Facultad de Contaduría y Administración.
Universidad Juárez del Estado de Durango

Resumen

Este trabajo representa la cuarta etapa de una investigación realizada por la Facultad de Contaduría y Administración de la UJED , con el apoyo del FONDO MIXTO Gobierno del Estado de Durango-CONACYT (Clave Dgo 2002-C02-3239) cuyo propósito fue elaborar propuestas de Políticas Públicas a partir del conocimiento y contextualización de las condiciones de vida y las necesidades de las jóvenes madres solteras que trabajan en el sector comercial del Municipio de Durango, Dgo. Un grupo de enfoque elaboró las propuestas de atención a las necesidades detectadas, para fundamentar el establecimiento de Políticas Públicas dirigidas a este grupo de trabajadoras.

Las propuestas elaboradas por el grupo de enfoque fueron clasificadas de acuerdo a niveles para la atención de las necesidades específicas de las madres solteras, entre éstas, las propuestas que buscan equidad de género, y fueron enviadas al H. Congreso del Estado de Durango.

Se presenta una síntesis de la metodología y los resultados del grupo de enfoque.

Teléfono 130 –10 –93
Correo electrónico : npgarrido@yahoo.com.mx
ioda@terra.com.mx

Mesa 1 : Trabajos, tendencias e investigaciones para atender a la diversidad.

Este documento presenta las propuestas para la atención a las necesidades de las jóvenes madres solteras que trabajan en el sector comercial del Municipio de Durango; dichas propuestas fueron elaboradas a través del análisis y la reflexión de un grupo de enfoque conformado por expertos de los tres niveles de gobierno , por los actores que interrelacionan en el contexto laboral de las jóvenes, por miembros de organizaciones no gubernamentales y por analistas y académicos universitarios.

Antecedentes

La Facultad de Contaduría y Administración con el apoyo del Fondo Mixto del Gobierno del Estado de Durango y el Consejo Nacional de Ciencia Y Tecnología realizó una serie de estudios para conocer y contextualizar las condiciones laborales de las jóvenes madres solteras que trabajan en el sector comercial del Municipio de Durango.

Se eligió investigar la problemática laboral desde la perspectiva de género, porque es una concepción incluyente en la determinación de las necesidades de desarrollo, que suma a las demandas ya existentes, las necesidades vistas por las mujeres .En la perspectiva de género, la búsqueda de las necesidades vitales de las mujeres centra su riqueza en conocer la diversidad de las situaciones específicas de las mujeres, para ello resulta imprescindible la realización de estudios y análisis regionales y locales que posibiliten la determinación fundamentada de dichas necesidades.

Los resultados de tres estudios realizados sobre las condiciones laborales de las jóvenes madres solteras del sector comercial del municipio de Durango, Dgo. se compilaron en la obra “Aliños en flor ” con el propósito de presentar un documento de trabajo que, analizado por un grupo de enfoque integrado por expertos, diera lugar a la elaboración de propuestas de políticas públicas para que la sociedad promueva un crecimiento adecuado a estas jóvenes mujeres trabajadoras.

Grupo de Enfoque

Se organizó una reunión de trabajo entre expertos para el análisis y la reflexión sobre los resultados de las investigaciones con el propósito de elaborar, mediante un proceso participativo, propuestas de políticas públicas que lleven a soluciones viables para atender la problemática de las jóvenes madres solteras que laboran en el sector comercial del Municipio de Durango, Dgo.

Considerando la importancia de que la información fuera analizada de manera integral, se convocó a una Mesa de trabajo , que se realizó el día 26 de Agosto de 2004 , de 9:00 a 12:00 horas en el Auditorio de la Biblioteca Central de la U.J.E.D.

El trabajo de discusión y análisis se llevó a cabo en cuatro mesas; de cada grupo surgió un listado de las necesidades prioritarias (con base en el documento “Aliños en flor”) y a través de una lluvia de ideas surgieron las propuestas de atención que fueron presentadas en una plenaria, con la que concluyeron los trabajos de la reunión del Grupo de Enfoque.

Propuestas

Las propuestas elaboradas por el grupo de enfoque fueron clasificadas de acuerdo a las siguientes categorías de niveles de atención :

• De desarrollo personal : propuestas que buscan la atención a las necesidades de crecimiento de estas jóvenes y que tienen como objetivo favorecer la adquisición de conocimientos, habilidades, experiencias personales y emocionales que favorezcan sus respuestas a los cambios y condiciones sociales, familiares y profesionales.

• De legislación familiar: propuesta que solicita simplificación de trámites sobre paternidad y pensiones alimenticias.

• Del entorno laboral : propuestas que consideran prioritarios factores relacionados a las condiciones de trabajo .

• Del mercado laboral : propuestas que tienen como objetivo promover el empleo para este grupo de jóvenes.

• Del entorno cultural : propuestas que buscan incidir en cambios de creencias, actitudes y valores de la población en general.

• De la incorporación del enfoque de género a la gestión Pública : propuestas que buscan mejorar la eficiencia y eficacia en la administración de programas de atención a las mujeres.

Las propuestas se presentan a continuación:

1. Nivel de análisis: Desarrollo Personal

Necesidades y propuestas:

a) De apoyo integral a la salud (entendida en el más amplio sentido, no sólo como salud física, también psicológica): Proporcionar servicios que favorezcan la salud integral de las jóvenes.

A través de: Programas de orientación para la salud, programas de apoyo psicológico a través de la creación de grupos de apoyo para madres solteras, talleres de crecimiento que les permitan analizar y reflexionar sobre "mi situación". Establecer convenios con Colegios de profesionistas que brinden atención profesional a mujeres .

Con la participación de la Comisión de Salud Pública, la Comisión de Equidad y Género , y de la Comisión de Desarrollo Social.

b) De educación y formación ; deficiente capacitación para el trabajo, por consiguiente, sus recursos para enfrentar la vida son limitados: Favorecer la adquisición de competencias que les permitan mejorar su desempeño y aumentar sus posibilidades de mejora en sus condiciones de vida.

Através de: Establecer becas y talleres en la Secretaría del Trabajo y Previsión social y en la Secretaría de Desarrollo Social. Campañas permanentes de formación integral.

Con la participación de la Comisión de Salud Pública, la Comisión de Equidad y Género , y de la Comisión de Desarrollo Social.

2. Nivel de análisis: Legislación Familiar.
Necesidades y propuestas


Trámites burocráticos para el reconocimiento de paternidad responsable y pensión alimenticia: Modificar la Ley Civil para simplificar trámites de reconocimiento de paternidad y pensión alimenticia.

Con la intervención de la Comisión de Asuntos de la Familia y menores de Edad, y la Comisión de Equidad y Género.

3. Nivel de análisis: Entorno laboral
Necesidades y propuestas

a) Escasa información sobre beneficios y derechos laborales (en particular el servicio de guarderías; las mujeres no tienen acceso a estancias infantiles privadas). Algunas desconocen o no aprueban el tipo de servicios que éstas prestan como apoyo valioso a su desarrollo: Difundir los derechos laborales y los beneficios con que cuentan las madres solteras; Generar una cultura del uso de las guarderías.

A través de establecer campañas sobre derechos y deberes laborales, así como prestaciones e Implementar más guarderías.

Con la intervención de la Comisión de Trabajo, Previsión y Seguridad Social; Comisión de Equidad y Género.

b) Falta de cumplimiento de las prestaciones de ley (supervisión): Supervisión del cumplimiento de las prestaciones por parte de la autoridad; Difundir los derechos y obligaciones laborales.

A través de Establecer programas de supervisión;y, de dar mayor difusión al sector tratado a través de trípticos y carteles.

Con la intervención de la Comisión de Trabajo, Previsión y Seguridad Social.

c) Inseguridad Laboral: Dar seguridad laboral a las madres solteras a través de la vigilancia efectiva del cumplimiento de la ley laboral y modificación de la misma donde sea necesario.

A través de establecer programas de supervisión.

Con la intervención de la Comisión de Equidad y Género; y la Comisión de Trabajo,Previsión y Seguridad Social.

4. Nivel de análisis: Mercado Laboral
Necesidades y propuestas

Falta de fuentes de empleo dirigidos al sector:

a) Crear y estimular las bolsas de trabajo; vincular los posibles empleadores a las bolsas trabajo.

A través del desarrollo de programas para promover la creación y la estimulación de las bolsas de trabajo (darles mayor promoción, igual que para las ferias de empleo.

b) Promover la capacitación para el autoempleo.

A través de Impulsar desde el mismo gobierno (como política pública) el establecimiento de cooperativas de producción con guardería y centro de capacitación integradas y trabajo de concietización.

c) Fomentar la autoorganización en redes.

A través de Cooperativas donde se aprovechen las habilidades de las mujeres con redes de apoyo dentro de las mismas.

En las tres propuestas se considera la intervención de la Comisión de Desarrollo Económico, la Comisión de Equidad y Género, así como de la Comisión de Trabajo, Previsión y Seguridad Social.

5. Nivel de análisis: Entorno cultural
Necesidades y propuestas

a) Falta de Educación Integral para la vida Familiar: Que la ley postule la obligación de la educación sexual obligatoria desde la infancia y la formación integral en valores familiares.

A través de Incorporar en los programas de educación básica la educación integral para el desarrollo del ser humano, contemplando, no sólo aspectos informativos, sino también aspectos formativos en valores de familia, equidad de género y paternidad responsable.

Con la intervención de la Comisión de Equidad y Género, la Comisión de Asuntos de la Familia y menores de edad, así como la Comisión de Educación Pública.

b) Estigmatización social del rol de madre soltera: Redefinir el rol de madre soltera, favorecer su identidad como mujer, como madre soltera, asignando valor a la gestación y a la crianza de los hijos.

A través de Crear corrientes de opinión (expertos , no expertos) que destaquen la riqueza, importancia y contribución de estas mujeres de tal forma que genere en ellas reflexión acerca de su situación, les otorgue valor a su condición, redimensionando su papel, y de Sensibilizar a los empresarios, pequeños comerciantes, CANACO, COPARMEX, CÁMARAS.

Con la intervención de la Comisión de Educación Pública; Comisión de Desarrollo Social, la Comisión de Asuntos de la Familia y menores de Edad, y la Comisión de Equidad y Género.

6. Nivel de análisis: Incorporación del enfoque de género a la Gestión Pública
Necesidades y propuestas

a) Ausencia de Políticas Públicas con Enfoque de Género: Que los tres niveles de gobierno tomen en cuenta e implementen las propuestas sobre Políticas Públicas con Equidad de Género existentes en el país y se creen los mecanismos para la vigilancia de su ejecución.

b) Coordinación de programas de atención:

. Incorporar la transversalidad y la perspectiva de género en las dependencias y órganos de la Administración Pública Estatal.

. Las políticas públicas, programas y acciones deben contar con reglas de operación con la transversalidad del enfoque de género, y

. los informes relacionados con la ejecución de los programas y acciones y los recursos deberán ser presentados en forma desagregada por sexo, dando cuenta del impacto sobre el bienestar de las mujeres.

c) De una política presupuestal con enfoque de género: El proyecto de Ley de Egresos para el ejercicio fiscal debe contener información desagregada por sexo y que en los tomos anexos se debe contemplar una clave presupuestaria adicional para identificar los programas y los recursos destinados para mujeres y con enfoque de género.

d) Optimizar recursos con eficiencia y eficacia: Vincular los sectores público, social y privado para establecer programas de atención a la seguridad y violencia.

Todas las propuestas, con la intervención de la Comisión de Administración Pública, así como de la Comisión de Equidad y Género.

Referencias

Blanco Sánchez, Mercedes. “La medición del tiempo en el trabajo doméstico: un estudio comparativo entre dos grupos de mujeres de sectores medios”, en PIEM, Textos
y pre-textos. Once estudios sobre la mujer. El Colegio de México, México, 1991.p.203-223

Cooper, Jennifer A. “Mujer, trabajo y nueva tecnología”, en Salles, Vania y Mcphail, Hélice (coord.). Nuevos textos y renovados pretextos. El Colegio de México, México, 1994. p.247-274.

Comisión Económica para América Latina y El Caribe y Servicio Nacional de la Mujer del Gobierno de Chile. Las mujeres Chilenas en los Noventa, Organización de las Naciones Unidas, 2000.

De Sebastián, Luis. La pobreza en Estados Unidos, Barcelona, 1998, http://utal.org/economía/pobreza-usa.htm.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática Encuesta Nacional de Empleo 2002, INEGI, México.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Encuesta Nacional de Micro negocios 2002, INEGI, México.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Cuaderno Estadístico Municipal de Durango 2002, INEGI, México.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Anuario Estadístico 2003 de Durango, INEGI, México.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Las mexicanas y el trabajo, INEGI, México, 2000.

García Brígida. Reestructuración Económica y Feminización del Mercado de trabajo en México, Memoria del Taller Piloto sobre Mercados Laborales STPS-CONMUJER-SER-SHCP, México, 1999.

García, Brígida y De Oliveira, Orlandina. Trabajo femenino y vida familiar en México. El Colegio de México, México, 1994.

García Rosalía, Álvarez Elena y col. Proyecto IONE, estudio sobre mujeres en riesgo de exclusión. Fundación Mujeres España, 2000.

Garrido, Norma y Hernández, Hortensia. Aliños en flor: tres estudios entre el trabajo y el rol de madre. FOMIX-2002-C01-3239, Universidad Juárez del Estado de Durango, México, 2004.

González Marín, Maria Luisa. Los mercados de trabajo femeninos, (coord.) Colección Silva Herzog, Ed. Porta, México, 1998.

Guevara Contreras Xinia. Capacitación Técnica para Adolescentes Madres en Áreas Técnicas no tradicionales y Competitivas. Instituto Nacional de las Mujeres de Costa Rica. Memoria del Foro Internacional “Mujer trabajadora Siglo XXI, Retos y Familia”, Instituto Mexicano del Seguro Social, Instituto Nacional de las Mujeres y Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia, México, Septiembre de 2001.

IV Conferencia Mundial sobre la Mujer, Acción para la igualdad, el desarrollo y la paz. Informe de México, 1995 (mimeo)

Lagarde, Marcela. Género y feminismo : Desarrollo Humano y Democracia , Horas y Horas, Madrid, 1997.

London, Kathleen. Teenage Pregnancy and Parenthood: The Young Mother in the puerto Rican Family. Yale-New Haven Teachers Institute. http://www.yale.edu.ynhti/curriculum/units/1983/6/83.06.04.x.html

Rodríguez Dorantes, Cecilia. “Entre el mito y la experiencia vivida: las jefas de familia” en González Soledad y Muñón, Julia (comp.) Familia y Mujeres en México. El Colegio de México, México, 1997.

Simón Rodríguez, Elena. Democracia vital: mujeres y hombres hacia la plena ciudadanía. Madrid, Narcea, 1999.

The John Hopkins School of Public Health. Population Reports, Vol. XXIII. No.3, October, 1995.

Vélez Bautista, Graciela. La mujer, eje potencial de desarrollo, Universidad Autónoma del Estado de México, México, 2000.

Vidal Pilar. La Incorporación de la Equidad de Género en los Ámbitos Económico y Laboral. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Programa Mujer y Desarrollo, Unidad de Desarrollo Social. Memoria del Foro Internacional “Mujer Trabajadora Siglo XXI, Retos y Familia”, Instituto Mexicano del seguro Social, Instituto Nacional de las Mujeres y Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia, México, Septiembre de 2001.



*Esta ponencia ha sido editada en el apartado correspondiente a la presentación de dos cuadros manejados originalmente por las autoras, dada el formato del blog que no permite la inserción de cuadros y tablas. No obstante, se ha respetado la información presentándola en redacción abierta.

Si deseas acceder a la presentación original, puedes ponerte en contacto con las autoras.

No hay comentarios:

Publicar un comentario