La formación del docente reflexivo en la atención a las individualidades de los alumnos en la Escuela Secundaria. Por: Verónica Mora Villafuerte

“LA FORMACIÓN DEL DOCENTE REFLEXIVO EN LA
ATENCIÓN A LAS INDIVIDUALIDADES DE LOS ALUMNOS EN LA ESCUELA SECUNDARIA”

Verónica Mora Villafuerte
Maestrante de la
Universidad Pedagógica Nacional – Ajusco
Tel. 53 58 11 68
morafuerte2818@yahoo.com.mx
Mayo de 2006
Encuentro Regional Metropolitano
"Educar en una Escuela sin Exclusiones"

El presente documento es derivado de una serie de cuestiones realizadas a lo largo de mi trayectoria como profesora de apoyo de USAER, la cual brinda atención a la diversidad en una escuela secundaria.

Mi inquietud fue generada al tratar de entender el motivo por el cual, los docentes de la escuela secundaria son indiferentes ante la inclusión de la diversidad de alumnos que están inmersos en una escuela regular y en varias ocasiones llegan a desertar, o a ser sólo uno más de los alumnos que concluyen el nivel secundaria, sin las bases necesarias para competir de manera eficaz ante las diversas situaciones presentadas en la vida cotidiana.

En el nivel secundaria fue reformado el Plan de Estudios 2006 (Reforma de Educación Secundaria), el cual entró oficialmente en vigor este ciclo escolar (2006 – 2007), y que si bien viene a dar un giro favorable al nivel educativo, no lo es así para la atención a las individualidades de los alumnos. Esta situación, aunada a las características de los alumnos, evita que se dé de manera integral una educación de calidad basada en la equidad

Además, resulta inquietante observar el escenario generado en la escuela secundaria con los profesores de las diferentes asignaturas, quienes son los expertos en su materia, pero carecen de elementos que les permita brindar una atención integral y de calidad de acuerdo a las individualidades de los alumnos, entre los que se encuentran aquellos con necesidades educativas especiales con o sin discapacidad.

Para sustentar dicha información me baso en lo señalado en el plan de estudios de secundaria 2006, el cual habla de una “atención a la diversidad” dentro del apartado de Interculturalidad, integrada en el punto IV. Características del plan y de los programas de estudios En este apartado menciona el abordar a la diversidad no cómo algo en particular, sino como una temática transversal en la que los adolescentes: comprendan que los grupos humanos forman parte de diferentes culturas, con lenguajes, costumbres, creencias y tradiciones propias. (Plan de estudios 2006. Educación básica. Secundaria, México. Pág. 19).

Si bien, la nueva reforma pretende que el alumno adquiera el sentido de atención a la diversidad de manera social y cultural en los aspectos arriba señalados entonces ¿Cómo lograr también la atención e inclusión de los alumnos con necesidades educativas especiales con o sin discapacidad si dentro del plan de estudios no contempla este rubro de diversidad?

A través de entrevistas realizadas a 6 docentes de una escuela secundaria (5 son docentes de asignatura y 1 es de apoyo USAER), detecté aspectos relevantes para la investigación, entre ellos la más importante para mi es la Formación Docente, ¿Qué elementos brinda la Normal Superior a los futuros docentes de tal forma que puedan atender a las individualidades de los alumnos dentro de la escuela secundaria?

Conforme al Acuerdo número 269 por el que se establece el Plan de Estudios para la formación inicial de profesores de educación secundaria, observo una serie de aspectos que vienen a dar un giro a la formación inicial de futuros profesores en este nivel como son: 1. Habilidades intelectuales específicas, 2. - Dominio de los propósitos y los contenidos de la educación, 3.- Competencias didácticas, 4.- Identidad profesional y ética, 5.- Capacidad de percepción y respuesta a las condiciones sociales del entorno de la escuela, 6.- El ejercicio de las habilidades intelectuales específicas que requiere la práctica de la profesión docente debe formar parte del trabajo en cada una de las asignaturas, 7.- Fomentar los intereses, los hábitos y las habilidades que propician la investigación científica, 8.- Formación inicial preparara a los estudiantes normalistas para reconocer y atender las diferencias individuales de los alumnos y para actuar en favor de la equidad de los resultados educativos, 9.- Las escuelas normales ofrecerán oportunidades y recursos para la formación complementaria de los estudiantes, 10.- Los estudiantes y maestros deben disponer de medios tecnológicos, para utilizarlos como recursos de enseñanza y aprendizaje, y para apoyar su formación permanente, y 11.- En cada institución serán fortalecidas las formas colectivas del trabajo docente y la planeación académica.

Si bien, en el octavo aspecto es considerado la atención a las diferencias de los alumnos e invita a una actuación con equidad en el proceso educativo. Lo plantea en el sentido de considerar la etapa de desarrollo por la que atraviesa el alumno, además de la sensibilización para el entendimiento de las individualidades sociales y culturales del alumno, sobre todo, de aquellos que están en riesgo de un fracaso escolar. Aunado a esto maneja una planeación basada en la equidad y que logre un impacto en el grupo a partir de las necesidades del grupo.

En el plan de estudios, el futuro docente es dotado de las bases teórico - metodológicas a lo largo de su formación inicial, lo que les permite el manejo de contenidos de su área específica desde una lógica de organización de contenidos y actividades en las que se sustentan tres aspectos importantes:
  • Formación general, que corresponde a todo profesional de la enseñanza que realiza su labor en la educación básica, independientemente del nivel escolar en el cual la desempeñe.
  • Formación común a todos los licenciados en educación secundaria, incluidas sus distintas especialidades.
  • Formación específica, referida a los contenidos científicos y a las competencias didácticas requeridas por cada especialidad.

Pero, ¿Qué ocurre con los nuevos docentes en el momento en que asumen su nuevo rol dentro de la secundaria? ¿De qué manera actúa al momento de entrar a un aula y encontrarse con un alumno que presenta necesidades educativas especiales con o sin discapacidad? y si además la escuela no cuenta con el servicio de USAER ¿Cómo el docente reflexiona su deber ser, de tal forma que le permita buscar estrategias para atender las individualidades de sus alumnos?
Estas son situaciones para las que el futuro docente no está preparado, pues consideran que eso es trabajo de los especialistas en problemas de aprendizajes, terapeutas de lenguaje por mencionar sólo algunos especialistas.

Cabe mencionar que en los Lineamientos para la organización y funcionamiento de las escuelas de educación básica, inicial, especial y para adultos del presente ciclo escolar, presentan otra perspectiva acerca de la atención a la diversidad:

Durante los primeros días de clases, los profesores de grupo seleccionarán, determinarán y aplicarán técnicas e instrumentos de diagnóstico, con el fin de conocer el nivel de desarrollo de competencias de sus alumnos; esta actividad la deberán realizar en forma conjunta los profesores del mismo grado o asignatura y personal de la USAER o de CAPEP.

Para la atención de alumnos que por diversas causas no han promovido un grado o asignatura, el maestro de grupo, conjuntamente con el apoyo del personal de educación especial, elaborará una Propuesta Curricular Adaptada con base en los resultados de la evaluación diagnóstica.

En el caso de escuelas que no cuentan con personal de educación especial, y en donde el profesor frente a grupo se apoyará con maestros que atienden el mismo grado o asignatura y el avance del aprovechamiento del alumno se realizará de acuerdo a esta propuesta. Lo anterior, con el propósito pedagógico de privilegiar la permanencia del alumno con sus pares.

La evaluación del aprendizaje es permanente, en el caso de los menores que presentan necesidades educativas especiales con o sin discapacidad integrados en los grupos regulares recibirán por parte del maestro de grupo, el avance de su aprovechamiento escolar tomando como referencia la Propuesta Curricular Adaptada. O bien, El Consejo Técnico de cada escuela, conociendo la situación de los docentes y alumnos, de manera colegiada definirá las alternativas de trabajo para la población escolar identificada como alumnos con necesidades educativas especiales por presentar problemas de desarrollo, de aprendizaje, familiares, o con rezago educativo. Las alternativas de atención deberán formar parte de la planeación didáctica de los docentes, del plan de trabajo de los directivos, supervisoras y supervisores de zona o jefas y jefes de sector y, en su caso, de los proyectos de escuela que se definan. (Lineamiento 74, pág. 19)

Estos lineamientos señalan una educación inclusiva y atención a la diversidad de alumnos con necesidades educativas especiales con o sin discapacidad y/o aptitudes sobresalientes, mismos que no son contemplados en el Plan de Estudios de Educación Superior, desde la postura de excluir del mapa curricular una asignatura que aborde la educación inclusiva, que si bien no hará experto al futuro docente en el tema de la atención a la diversidad, si le brindaría elementos que le permitan reflexionar en su acción y sobre su acción (Brockbank: 2002) y contribuiría a brindar una educación basada en la equidad e igualdad.

Asimismo, dichos lineamientos se contraponen con los datos arrojados de las entrevistas analizadas de los docentes de asignatura, en las cuales desconocen el trabajo a realizar en atención a la diversidad y sobre todo lo que es una Propuesta Curricular Adaptada. Dicha propuesta junto con la evaluación permanente (y diferenciada) ponen el acento en la problemática en la que el sistema educativo coloca al docente de nivel secundaria.

Para brindar un panorama más amplio acerca de la atención a las individualidades, menciono lo referente a la “atención a la diversidad”, término derivado de las políticas educativas, y al cual se acuña el de “educación inclusiva”, referida a la atención a todos los alumnos dentro de las escuelas y que se contrapone con el término exclusión.

La inclusión vino a cambiar el concepto de integración, y es la encargada de lograr que los alumnos con necesidades educativas especiales con o sin discapacidad estén dentro de las escuelas. El cambio conceptual se refiere a que “no basta con que los alumnos con necesidades estén en las escuelas ordinarias, sino que deben participar de toda la vida escolar y social de la misma” (Aguilar, Montero Luis Angel: 2000, pág.55).

La tendencia de tratar a todos por igual no es un problema que se haya dado aquí y ahora, es una situación que tiene antecedentes históricos como es el caso de los judíos, los moros, indios, gitanos, homosexuales, etc. A pesar de esto, aún se lucha por encontrar una solución que contribuya a eliminar de la sociedad los problemas de exclusión, sobre todo en la escuela que es el lugar donde se da la Producción Cultural y que posteriormente se ve reflejada en la Reproducción Cultural, enfocándose en las actitudes culturales y sociales (Willis, Paul:1981).

Los movimientos educativos tienen como propósito desarrollar nuevos paradigmas que favorezcan a la emancipación de los agentes que contribuyen a una homogenización. Esta tarea es muy compleja debido a que hay que sumar a este movimiento a todos aquellos que no comulguen con la ideas de crear una cultura de la diversidad que es la cultura de la cooperación. (López Melero, Miguel: 1999, pág.27)

El papel del docente es imprescindible para el logro de una comunidad inclusiva a través del reconocimiento y atención a las individualidades de sus alumnos, y son quienes dentro de la escuela secundaria adquieren el gran reto de contribuir a través de su práctica a la inclusión integral de los alumnos con cada una de sus individualidades que poseen y utilizarlas para enriquecer el trabajo cotidiano. Esta tendencia contribuye a que el docente busque y propicie situaciones de reflexión y recreación de su práctica docente (Rosas, 1997:pág. 117), a partir de ésta reflexión de su propia práctica docente, puede atender a las individualidades de la diversidad de alumnos, a la vez que construye las estrategias de apoyo que requiera para beneficios de sus alumnos.

La escuela secundaria es el lugar que desarrolla integralmente al alumno, además de prepararlo para los cambios actuales, ayuda a la reflexión del tipo de sociedad que deseamos construir. En este nivel los adolescentes reestructuran los conocimientos adquiridos durante los años anteriores y adquirieren “competencias” que contribuyen en su proceso de formación y desarrollo. Además, interactúan con un mayor número de docentes y la convivencia con compañeros, que si bien puede contribuir en la inclusión de la diversidad de sus compañeros en el aula o por el contrario, pueden ser los encargados, junto con los docentes, de excluirlos del salón de clases o de la propia escuela.

Considero que los docentes de la escuela secundaria dentro de su quehacer cotidiano aún no incorporan nuevas formas de pensamiento, de sentir y de convivir con los demás; situaciones que pueden contribuir al reconocimiento de las individualidades de los alumnos, a través del establecimiento de una cultura inclusiva como forma de vida, la cual todos y todas podamos ser reconocidos como seres humanos que interactúan, piensan, sienten, conviven, ríen y lloran al igual que los demás; una cultura en la que hombres y mujeres adquieran los mismos derechos a la competitividad, a una libertad sexual, afectiva y una sociedad una cultura inclusiva dónde podamos convivir todos sin temor a ser juzgados.

POLÍTICAS DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA

El Sistema Educativo Nacional ha manejado una serie de transformaciones que han sustentado el proceso de desarrollo de la Educación Especial, entre éstas trasformaciones se encuentran las que derivan de Programa Nacional para la Modernización Educativa, que probó la necesidad de analizar la reforma, por lo que en 1992 se asignó el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica, de éste acuerdo surgió la Subsecretaría de Servicios Educativos para el Distrito Federal.

En 1993 la Dirección de Educación Especial inició la organización y operación de un Proyecto General para la Educación Especial en México, que permitió una reorientación técnica y operativa de esta modalidad de atención. Y es a partir del Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica en 1993 que fue modificado el artículo 3º Constitucional y la Promulgación de la Ley General de Educación dónde la SEP sentó las bases del proceso de federalización, elemento clave para elevar la calidad educativa e impulsar la integración de los menores con necesidades educativas especiales con o sin discapacidad, mediante la corresponsabilidad de los diferentes actores que participan en este proceso.

La Ley General de Educación en el Artículo 41 realiza un apartado para la Educación Especial en la que explicita la obligación que tiene el Estado Mexicano de ofrecer oportunidades educativas y satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje de todas las personas con o sin discapacidad ya sea transitoria o definitiva, así como aquellas personas que presenten aptitudes sobresalientes y que demanden educación.

Asimismo, el Programa de Desarrollo Educativo 1995 – 2000, estableció compromisos y proporcionó lineamientos para la integración educativa definiéndola como: “el acceso, al que tienen derecho todos los menores, al currículo básico y a la satisfacción de sus necesidades fundamentales de aprendizaje”.

Finalmente, en el Plan Nacional de Desarrollo 2001 – 2006 enfatiza los postulados del humanismo, la equidad, y el cambio bajo los criterios de inclusión, sustentabilidad, competitividad y desarrollo regional, con apego a las normas de legalidad, gobernabilidad democrática, federalismo y rendición de cuentas.

Si bien, hay que comenzar a romper esquemas tradicionalistas a través del practicum reflexivo (Schön:1992, pág. 45) , que le permita al docente abordar desde su propia perspectiva la transformación de su práctica cotidiana en beneficio de la atención a las individualidades de la diversidad de alumno, cabe mencionar que la escuela secundaria es la institución que debe romper esquemas de carácter académico que se expresa en la “especialización del conocimiento” que se brinda a los alumnos y otorgar una educación integral de calidad a los jóvenes, muchos de los cuales tendrán en este ciclo su máxima escolarización (Sandoval: 2000, pág.103).

Los docentes tienen en sus manos la gran tarea desarrollar una educación inclusiva, en la que el sujeto (alumno) reciba una educación integral que le permita ser competitivo en esta era globalizada. Heller menciona acerca del saber cotidiano refiriéndose a la suma de los conocimientos que todo sujeto debe interiorizar para poder existir y moverse en su ambiente. (Heller, Agnes: 2002). El saber se relaciona con la época y con el estrato al que pertenece cada sujeto, y de igual manera los docentes tiene un estilo muy propio de impartir su clase, asimismo también tiene un estilo propio de desenvolverse a partir de sus saberes cotidianos y que tienen relación con sus condiciones laborales que en ocasiones les impide propiciar un ambiente que contribuyan en la reconstrucción de sus conocimientos y la construcción de los conocimientos de sus alumn@s.

Para poder reflexionar acerca del trabajo con la diversidad, los futuros docentes hagan un alto en el camino en un punto que les permita mirar hacia atrás y analizar sobre su práctica docente, sus propias necesidades y la de sus alumnos. La reflexión de su labor cotidiana lo llevará a una investigación – acción con la cual además de contribuir a la creación de aulas inclusivas en las que se de atención a la diversidad de alumnos, construirá para si mismo elementos que le permitan mejorar su práctica docente y brinde una atención integral y de calidad.

El tema de la inclusión es nuevo en relación con el de integración, manejado desde hace tiempo, cuyo primero fue reestructurado a través de congresos e investigaciones a nivel internacional, y del segundo aún no hay una que se acerque a la inclusión educativa en el nivel secundaria, debido a esto lo considero como un tema aún novedoso dentro de este nivel escolar y con gran impacto.

El término inclusión, concomitante a la actual Reforma de Educación Secundaria, produciría en el profesor una confrontación con su ser y su deber ser en su práctica cotidiana, dando lugar a las nuevas políticas educativas. En nuestro país la Educación Secundaria demanda de la actividad de investigación científica para la búsqueda y generación de conocimiento; el desarrollo y diversificación de los enfoques y modelos teóricos y para evaluar la eficacia, eficiencia y pertenencia de la atención. Con esto concluyo que la inclusión no es un cambio radical que se debe dar en la educación de nuestro país, es una forma de vida que debemos asumir y a la cual debemos contribuir todos.

BIBLIOGRAFÍA

1. Aguilar, Luis Angel. (2000). De la integración a la inclusividad. La atención a la diversidad. Pilar básico de la escuela del siglo XXI. Argentina, Espacio.

2. Ainscow, Mel. “Desarrollo de escuelas inclusivas”. Ideas, propuestas y experiencias ra mejorar las instituciones escolares. (2001). Madrid, Narcea, S. A. editores.

3. Besalú, Xavier, Campani, Giovanna, Palaudarias, Joseph M. (compiladores). (1998). La Educación intercultural en Europa”. Un enfoque curricular. Barcelona, Ediciones -pomares - Corredor.

4. Brockbank, A. I. (2002). Aprendizaje reflexivo en la Educación Superior. Madrid, Morata.

5. Diario Oficial de la Federación. 11 mayo de 2002. Acuerdo núm. 269 por el que se establece el Plan de Estudios para la formación inicial de profesores de Educación secundaria.


6. Heller, Agnes. (2002). Sociología de la vida cotidiana. Barcelona, Península.


7. Lineamientos para la organización y funcionamiento de los servicios de educación básica, inicial, especial y para adultos en el Distrito Federal. 2006 – 2007.

8. Lobato Quesada, Xilda. “Diversidad y educación”. La escuela inclusiva y el fortalecimiento como estrategia de cambio. (2001). México, Paidós Educador.

9. Mercado Maldonado, Ruth. (2002). Los saberes docentes como construcción social. La Enseñanza centrada en los niños.. México, FCE.

10. Rockwell, Elsie. (Coordinadora). (1995). “La escuela cotidiana”. México, F.C.E.

11. Rosas, Lesvia, Fierro Cecilia y Fortoul, Bertha (1999). Transformando la práctica docente. Una propuesta basada en la investigación – acción. México, Paidós

12. Rubio Rivera, Esteban, Rayón Rumayor, Laura. (1999). Repensar la enseñanza desde la diversidad. Sevilla, Publicaciones M. C. E. P.

13. Sánchez Escobedo, Pedro. (Coordinador). (2003). “Aprendizaje y Desarrollo”. La investigación educativa en México.1992 – 2002. México, COMIE.

14. Sandoval Flores, Etelvina. (2000) La trama en la escuela secundaria: Institución, relaciones y saberes. México, Plaza y Valdés, S. A.

15. Schön, A. Donald. (1992). La formación de profesionales reflexivos. Hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje en las profesiones. Barcelona, Paidós.

16. Stainback, Susan y William. (1999). Aulas inclusivas. México, Ediciones Narcea.

17. SEP (2006) Plan de estudio 2006. Educación Básica Secundaria. México.

18. Tomlinson, Carol Ann. (2005). Estrategias para trabajar con la diversidad en el aula. Buenos Aires, Paidós.

19. Willis, Paul (1981). Producción Cultural no es lo mismo que Reproducción Cultural, que a su vez no es lo mismo que Reproducción Social, que tampoco es lo mismo que Reproducción “. Pp. 431 – 461. En Velasco, H. F. J., Díaz de Rada, A. (1993). Lecturas de antropología para educadores. El ámbito de la antropología de la educación y de la etnografía escolar. Madrid, Trotta.



No hay comentarios:

Publicar un comentario