Integración educativa en un grupo multigrado de escuela Montessori. Por: Soraya Alicia Flores y Cosme Francisco Maldonado

Integración educativa en un grupo multigrado de escuela Montessori.
Soraya Alicia Flores Benavides , Cosme Francisco Maldonado Rivera
Ponencia presentada en el Primer Foro Nacional de Educación Inclusiva.
Durango, Dgo., Noviembre de 2007.


Introducción

El sistema Montessori se presta por sus características para la inclusión de niños con diversas características en un mismo ambiente. La Secretaría de Educación Pública, en sus políticas de integración ha buscado establecer espacios en los cuales los niños con necesidades educativas especiales puedan llevar a cabo su proceso educativo en en el mismo ambiente que los niños con necesidades educativas regulares.

La integración educativa

Mares e Ito (2005) definen al niño con necesidades educativas especiales como el que: “enfrenta dificultades para desarrollar el aprendizaje de los contenidos consignados en el currículo escolar, y requiere que a su proceso educativo se incorporen mayores y/o diferentes recursos a fin de que logre los fines y objetivos” La integracón educativa exige entonces que en un mismo ambiente concurran tanto niños con necesidades educativas que pueden ser atendidas mediante los materiales, programas y métodos estándares y niños que requieren atención adecuada para sus características especiales.

Sanhuesa y Flores (2005) hacen una reflexión importante sobre la necesidad de una formación específica de los docentes para poder atender grupos integrados, asimismo advierten sobre la necesidad de adecuar la planeación docente de acuerdo con estas necesidades.

Mares e Ito (2005) asimismo advierten que en la práctica, la integración educativa tiene severos problemas, dado que la intención de los planes educativos es constituír una práctica, pero en la realidad los docentes responden a esta inteción con prácticas orientadas más a cumplir con las formas que con los objetivos de la integración. Naranjo y Candela (2006) relatan un caso que nos hace pensar que más que capacitación, lo que hace falta en algunos casos es voluntad de integrar a los niños en los grupos, ya que lo que realmente dificulta la tarea de integracion a los profesores es el cambio en los métodos de trabajo.

Para complicar más las cosas a los docentes, en la actualidad se está llevando a cabo un programa de integración de grupos multigrado en las escuelas urbanas, que regularmente trabajan en grupos de grado único. Sin embargo existe una metodología de trabajo para la cual no son extraños estos conceptos de integración: el Método Montessori

El Método Montessori

María Montessori fue una educadora nacida en 1870 en Charvalle, Italia. En el Regio Instituto Técnico Leonardo da Vinci estudia ingeniería, carrera que interrumpe para estudiar Medicina, debido a las ideas misóginas de la época sólo las influencias de su familia le permiten continuar sus estudios. En 1896 se licenció por la Universidad de Roma como la primera mujer médico de Italia. Se le conoce como una defensora de los derechos de la mujer y de gran calidad humana. Empieza a trabajar 1897 en el hospital Psiquiátrico de la Universidad de Roma. En sus visitas a los centros psiquiátricos observa la necesidad de adecuarles el ambiente para mejorar los estímulos sensoriales de los pacientes infantiles. Aquí empieza una ardua investigación que desarrolla a lo largo de su vida. Sus primeros materiales los fabrica en la Escuela ortofrénica, trabajando con niños con enfermedades mentales. Posteriormente estudia Filosofía de la educación y antropología. Aproximadamente en 1908, fundó su primera Casa di Bambini o casa de los niños, dándole la oportunidad de trabajar con niños sin necesidades especiales. Sus observaciones en este nuevo ambiente le dan la oportunidad de conocer el potencial del niño para autoaprender. De aquí su afirmación de que: “la educación no debe basarse en un programa establecido sino del conocimiento de la vida humana” (Montessori, 1986.p 25).

El ambiente de trabajo

La educación Montessori se basa en el principio de que los niños lo que requieren para aprender más que actividades programadas, de un ambiente propicio para ello. “El ambiente preparado ‘empieza con un o una guía amable que atraiga a los niños’. Sillas, mesas, baños, de tamaño adecuado a la niña o niño.Para casa de niños consiste en materiales de vida practica o ocupacional, materiales sensoriales y materiales relacionados a la cultura y material manual para el desarrollo de la vida espiritual”. (Greg Michel, 2002). Para taller 1 debe tener sillas, mesas, cocineta, almacen, baños estanterías adecuados al tamaño de niños o niñas de 6 a 9 años de edad. Así como para el taller 2, el mobiliario debe ser adecuado al tamaño de los niños de 9 a 12 años. El ambiente debe ser agradable, limpio, ordenado y con seres vivos. Al norte siempre estará el material de geografía y habrá un lugar para matemáticas, uno para geometría, otro para lenguaje, otro para ciencias y otro para historia. Se puede incluir un área para el arte un área para material de investigación como libros y revistas. Un área para herramientas digitales de investigación. Aquí depende de la creatividad de la guía de hacer el ambiente atractivo y hermoso. En este periodo es importante que el material invite al niño a investigar. El ambiente debe tener las dimensiones para realizar actividades por equipo y debe tener el material listo para su uso. Debe, además, incorporar elementos que le den la oportunidad de desarrollar sus características esenciales así como el de investigar el mundo alrededor de el. (Flores, 2005)

Los materiales

Probablemente lo más característico del Método Montessori sean los materiales empleados para las actividades de aprendizaje. Los materiales deben ser hermosos, limpios, nuevos, acomodados de forma que se puedan disponer de ellos sin dificultad, objetos reales como esqueletos de animales, minerales, incluir seres vivos (plantas y animales), etc. (Flores, 2005) Deben ser precisos y de información actual, aquí deseo puntualizar algo, María fue una mujer progresista que toda su vida la dedicó a desarrollar este método y de haber vivido en este momento seguramente hubiera incluido los nuevos conocimientos que se tienen e incluido herramientas nuevas y tecnologías para el desarrollo del potencial del niño. (Love y Sikorski, 2000) “En cada clase de muchos niños habrá un solo ejemplar de cada objeto, si un niño desea algo que está usando otro, no podrá tenerlo y si se halla normalizado esperará a que otro haya terminado su trabajo” (Montessori, 1986.p 281). Esto que dice Montessori es con la finalidad de crear el respeto a la individualidad, una mejor sociedad y el niño o niña adquiere por añadidura paciencia y tolerancia.

La disciplina

“La primera dirección que dio [María Montessori] a sus educadores fue ‘sigan al niño’, simple como es, ha sido gravemente interpretado, mal entendido y mal aplicado. Cuando esto ha sido puesto en practica, en la familia o en ambiente preparado o por educadores en otro contexto, observadores han sido y siguen sorprendiéndose” (Montessori, R., 2000).

Hablar del desarrollo del potencial del niño, en un ambiente de libertad, es que adquiera el sentido de independencia, de autonomía, de responsabilidad e integración a la sociedad. Durante los primeros años de la vida de un niño se construye como individuo y ha cierto grado obtienen independencia, comportamiento responsable, habilidad de comunicar y expresar ideas y emociones y para el segundo periodo (de 6 a 12 años) el niño tiene la tarea de aprender a funcionar como parte de una sociedad. De aquí la importancia del material de investigación, donde el niño observa y aprende a tomar decisiones que le harán contribuir a la sociedad.

El niño es libre de seleccionar su propia actividad mientras sea la adecuada para incrementar sus habilidades, es libre de prolongar en tiempo su trabajo mientras sea efectivo y productivo, es libre de entablar prolongadas discusiones mientras exista cooperación y sea de acuerdo a las actividades de trabajo, es libre de trabajar en grupos siempre y cuando al desarrollar sus habilidades se mantenga la armonía del grupo, anteponiendo las necesidades del grupo a las personales. Por supuesto que para casa de niños el trabajo es individual.

Estos límites dentro de las libertades ayudaran a que el niño tome decisiones, se responsabilice de calendarizar sus actividades y resolver problemas guiándolo a una adultez independiente, responsable e integrada a la sociedad. Una de las actividades que conecta al niño o niña con el comportamiento y leyes de la sociedad es el de salir (going–out), lo ayuda a ser socialmente responsable, a toma de decisiones y ser tolerante. Como se mencionó anteriormente la cantidad de material ayuda al desarrollo del respeto por la individualidad y la tolerancia. (Pottish–lewis, Phyllis, 2000)

Las experiencias

Para trabajar para personas con problemas neurológicos es necesario buscar herramientas y actividades adecuadas que les creen retos y estimulen la parte cerebral que necesitan desarrollar. La finalidad de que tengan una vida mejor hace necesario un estudio más profundo del hombre. A no ver limitaciones sino potencialidades.

La creatividad es una herramienta para encontrar formas nuevas de estimular el desarrollo neurológico para ciertos casos. Todo empezó, cuando se presentó el caso de un niño de nueve años diagnosticado con déficit de atención y no estaba bajo tratamiento médico. El niño no terminaba sus trabajos y se le dificultaba el proceso a la abstracción. Se comenzó a trabajar con él, aparentemente entendía las presentaciones, pero al dejarlo trabajar solo se conflictuaba. Se procedió a escucharlo y a observarlo, de descubrió su interés por los videojuegos. A partir de ahí cada presentación que se le hacía incluía algo relacionado con su juego favorito. Se observó que el material de “la gran división” siempre estaba en su mesa pero el niño no se veía contento. Se le cambió el material y se le dijo que se le había hecho un material sólo para él, su actitud cambió. Se notó que le faltaba trabajar el material para memorización de la multiplicación y de la división, el concepto de la multiplicación y la división ya lo tenía claro. Decía que los materiales para la memorización de la multiplicación Montessori se le hacían muy difíciles. Parecía que tantos números en las tablas le creaban tensión. Se procedió a fraccionar el material. El niño se aprendió una tabla de multiplicar en una hora. Posteriormente se le dió la presentación monomio por binomio, utilizando la tabla aprendida y el niño realizo la operación hasta el grado de mayor abstracción. Dentro de el material se incluyeron ejercicios de estimulación motora, para hacer más divertido el proceso y más desafiante. Al otro día el niño pedía más trabajo. Se concluyó que a los niños con trastornos de conducta no se les debe limitar sino estimular. El uso de materiales donde tienen retos intelectuales hace el aprendizaje más fluido.

Los niños con un ambiente seguro desarrollan mejor su potencial. Tratándolos con respeto, observándolos, escuchando sus intereses y creando un ambiente armónico se propicia que los niños adquieran independencia y se relacionen de mejor manera entre ellos. Al surgir conflictos entre los niños, ellos solos lo resuelven, de preferencia la guía no se involucra a menos que sea estrictamente necesario y la manera de intervenir es guiando al niño para que busque la respuesta.

A los niños que se encuentran bajo medicamento psiquiátrico se les puede llamar su atención en base a sus intereses y usando materiales atractivos para ellos: Un niño al que se le diagnosticó epilepsia y para controlársela se le administra un tratamiento que lo adormece y siempre presenta fatiga. Solamente le vio levantarse de su mesa para ir con una amiga y mostrarle un carrito que traía. Al darle una presentación grupal sobre fósiles y poner el material en la mesa de demostración el niño por primera vez y voluntariamente se levantó de su mesa, tomó un libro de los que se les puso de consulta, y empezó a platicar sumamente excitado sobre las huellas de los dinosaurios. Es posible que a través del trato respetuoso a los niños con problemas auditivos y proporcionándoles medios estos encuentren la vía de integrase al ambiente. Observando el potencial de cada niño se encuentra el material adecuado o se construye para que logre un mejor desarrollo.

Conclusiones

La integración educativa exige que los niños tengan en su ambiente de trabajo las condiciones adecuadas para se desarrollo intelectual y socioemocional. María Montessori desarrolló su metodología de la enseñanza en una etapa previa a las teorías constructivistas de la educación que son las que dominan el panorama actual de la enseñanza, sin embargo los principios que postula son perfectamente adecuados para el trabajo educativo actual.

El método Montessori propone que cada niño avance en su formación a su propio ritmo y de acuerdo con sus necesidades y capacidades particulares. Esto es particularmente adecuado para la integración de niños con discapacidad en un grupo regular, ya que no se les exige que marchen al mismo ritmo que el resto de sus compañeros.

La integración de los niños en ambientes de acuerdo con su etapa de desarrollo ha creado de hecho ambientes multigrado en donde los estudiantes de grados superiores apoyan el aprendizaje de los menores, eso ha facilitado la integración del Colegio Renilde Montessori al proyecto de aulas multigrado.

Aunque montar un aula con los materiales que exige el Método Montessori tal como se enseña en los centros de capacitación internacionales, lo fundamental en el Método es la filosofía que lo sustenta, y tomando en consideración estos principios sería una buena idea impulsar una iniciativa de creación de un estándar mexicano de material Montessori de bajo costo, esto permitiría integrar la metodología propuesta por la educadora italiana en el común de las aulas mexicanas.

Sin embargo es de advertirse que una iniciativa de tal envergadura requiere además del equipamiento de las aulas de una capacitación de los docentes en el uso de los mismos. En un proceso que convierta en práctica las intenciones del sector educativo de nuestro país


Bibliografía:
  • Flores Benavides Soraya Alicia. Investigación final del diplomado en formación Montessor. ITESM, Durango, 2005.
  • Greg, Michel. Let them play they will learn. Education Resources Information Center U.S Department of Education, USA, 2002.
  • Love, Arlene y Sikorski, Pat. Integrating Technology in a Montessori Classroom. Education Resources Information Center, U.S Department of Education, USA, 2000.
  • Mares Miramontes Andrés e Ito Sugiyama Emily. Integración educativa, perspectiva desde los actores sociales encargados de realizarla . Revista Mexicana de Investigacion Educativa, jul-sep 2005, vol. 10, núm. 26, pp. 903-93
  • Montessori, María. La Mente absorbente del niño. Diana, México, 1986.
  • Montessori, Renilde. The intimacy of responsibility. Education Resources Information Center U.S Department of Education, USA, 2000.
  • Naranjo, Gabriela y Candela, Antonia. Ciencias naturales en un grupo con un alumno ciego: Los saberes docentes en acción. Revista Mexicana de Investigacion Educativa; jul-sep2006, Vol. 11 núm. 30, p821-845, 25p
  • Pottish-Lewis, Phyllis. Theoretical Tenents of Freedom and Responsibility for 6-12 Year Olds. Education Resources Information Center, U.S Department of Education, USA, 2000.
  • Sanhueza Henríquez y Flores Lueg, Carolina. Integración educativa en la formación inicial de educadoras de párvulos: Una visión desde los diferentes niveles de concreción curricular. Horizontes Educacionales; 2005 núm. 10, p107-113, 7p

No hay comentarios:

Publicar un comentario