Foro Nacional de Educación Inclusiva
Durango, Dgo.
Noviembre 2007
Tutorías Entre Estudiantes Ciegos Y Normovisuales De Educación Secundaria
Alicia Rivera Morales
Profesora de tiempo completo
UPN Ajusco
PRESENTACIÓN
En México, a la escuela básica regular se le solicita ser inclusiva, atender a modelos y recursos didácticos cada vez más diversificados para una población cada vez más heterogénea. Ya no se puede pensar en una escuela cuyo modelo se sustente en la homogeneización de su población pues tiene que atender a la diversidad en el aula; que a su vez resguarde la equidad y la calidad de objetivos así como la flexibilidad y accesibilidad de contenidos, es decir que se busca construir una escuela para todos con igualdad y equidad que atienda a la diversidad y género sin distinciones.
En este trabajo se presentan los resultados de una intervención en la escuela regular; emergidas de la realización de un diagnóstico de las dimensiones de la gestión escolar, a través de observaciones y entrevistas. A partir de dicho diagnóstico surgió la siguiente interrogante: ¿Cómo promover la integración educativa entre estudiantes ciegos y normovisuales de primer y segundo grado de una Escuela Secundaria? Para responder a esta pregunta se diseñó y desarrolló un programa de intervención que constó de tres etapas (1. trabajo con estudiantes, 2. trabajo con padres de familia y 3. trabajo con docentes). Se abordan algunos elementos conceptuales sobre integración educativa, el planteamiento metodológico que guió las acciones empíricas; y, finalmente se presentan los resultados obtenidos en la intervención.
1. Antecedentes
Hoy todo mundo habla de “integración” pero, a veces, usando la misma palabra se entiende cosas diferentes. Para unos, significa el derecho que asiste a personas con necesidades educativas especiales a ser admitidos en un ambiente regular. Para otros, aun concediendo que la intención de reunir a todos los niños en la misma escuela es buena; mientras que en la realidad no se da dicho proceso. Se considera que se entorpecen las tareas de los demás, y que el niño con necesidades educativas especiales tampoco recibe ni la ayuda ni la atención que necesita.
Las reformas generadas al interior del SEN bajo el principio de Educación para todos; accesibilidad y calidad de los servicios educativos, fueron el parteaguas en la creación de una nueva estructura de escuela que respondiera a las necesidades de una población tan diversa, pues ya desde los años setentas se había planteado esta idea de educación para todos y con esto se dio por primera vez una masificación de los servicios educativos que trajeron consigo demandas muy específicas como lo son: Cobertura, financiamiento y c alidad. Por lo que en las reformas llevadas acabo en los años noventas, el Estado se vió obligado a responder a las demandas hechas por la sociedad en su conjunto, estas exigencias estaban dirigidas en torno a lo metodológico y organizacional de la escuela básica.
La educación pública para este momento enfrenta grandes retos los cuales giran alrededor de los métodos de enseñanza colectiva en el aula, la estructuración de los grados escolares los cuales deben estar en función de las edades y las competencias curriculares y por otra parte se debe tomar en cuenta la dosificación de los contenidos programáticos de mayor a menor complejidad.
Esta educación incluye orientación a los padres o tutores, así como también a los maestros y personal de escuelas de educación básica regular que integren a alumnos con necesidades especiales de educación.
Para llevar a cabo un proceso de integración educativa se necesita de la voluntad política así como de todos y cada uno de los actores que intervienen en el proceso, además de replantear espacios, rediseñar metodologías, reelaboración de planes y programas capacitar a la plantilla docente, asesorar de manera oportuna a los padres de familia, pero por otra parte, el Estado se compromete a crear los espacios suficientes para todos aquellos estudiantes que no logren su integración educativa, esto mediante las unidades de atención especializadas pertenecientes al subsistema de educación especial, esto con la finalidad de atender a las necesidades básicas de aprendizaje para la autónoma convivencia social y productiva.
Las escuelas integradoras son aquellas instituciones que centran su modelo pedagógico en el desarrollo de habilidades, competencias, aptitudes y actitudes; la cual es capaz de educar con éxito a los niños y niñas con necesidades educativas especiales con o sin discapacidad y que a su vez atienda a la regularidad.
La realidad educativa nos confronta y nos sitúa en el referente propio de una escuela comprensiva, encaminada a entender y adoptar estrategias pertinentes frente a estudiantes cada vez más diversos, los cuales se están incorporando a las aulas regulares.
Esto nos lleva a traducir las distintas consideraciones, en capacidades, intereses, motivaciones que tienen los estudiantes y que permite presuponer, que hay que potenciar una educación que promueva la igualdad de oportunidades ofreciendo la atención pedagógica centrada en un currículum abierto y flexible, hasta la adecuación curricular como medio de accesibilidad de contenidos curriculares.
Por otra parte también es necesario subrayar que aunque las personas con discapacidad entran en el ámbito de intervención del concepto de necesidades educativas especiales, el tipo de apoyo que requieren, puede variar con relación a cualquier sujeto que no posea una discapacidad. La capacidad o dificultad que presentan los estudiantes frente a la apropiación y construcción de aprendizajes, es decir que puede o no haber alguna alteración cognitiva; mientras que las personas con discapacidades sensoriales o neuromotoras, poseen todas las capacidades y habilidades cognitivas necesarias para la adecuada construcción y apropiación de los aprendizajes, por lo tanto de lo único que se necesita es el diseñar las adecuaciones curriculares pertinentes, que permitan el fácil acceso a los contenidos curriculares a través de estrategias didácticas que influyan en la construcción de saberes en los estudiantes.
2. Marco metodológico
La metodología propuesta para este trabajo de investigación se basa en la investigación participativa, cuyo objetivo central es que los grupos en las comunidades se conviertan en investigadores y como tales, en productores de conocimientos que expliquen, en un primer momento, su realidad social y específica y, en un segundo diseñen con base al análisis, las acciones que debe emprender el grupo o comunidad, en la coyuntura concreta para modificar o transformar la realidad social de acuerdo con sus intereses.
El trabajo de investigación se llevó a cabo en dos fases: 1) se realizó un diagnóstico de necesidades en la escuela secundaria y 2) se diseñó y desarrolló un programa de intervención.
Fase 1. Diagnóstico
Se llevó a cabo en una escuela secundaria diurna, ubicada al sur del DF; atiende a estudiantes con Necesidades Educativas Especiales (en su mayoría ciegos y débiles visuales) que surge de la inquietud de un grupo de profesionistas ciegos preocupados por la educación y futuro de los jóvenes con discapacidad visual.
La población que asiste es de nivel socio económico medio – bajo y viene de zonas conurbadas al Distrito Federal, Estado de México (Chimahualcan, Ameca Ameca, Ecatepec, Nezahualcoyotl, Ixtapaluca, Tecamac, Zumpango, Naucalpan, Tlanepantla).
El centro educativo comparte espacios con el Instituto Nacional de Niños Ciegos y Débiles Visuales; las instalaciones se ubican en el ala poniente del segundo nivel contando con dos aulas correspondientes a cada grado, un aula de usos múltiples, dirección, oficinas administrativas y tres sanitarios, cuenta con un total de once aulas y un área de esparcimiento.
Las técnicas e Instrumentos utilizados fueron 1) observaciones durante un mes las actividades generales de la escuela y cuatro grupos de 1º. Y 2º. Grado; 2) entrevistas informales que a los distintos actores educativos.
Las personas a quienes se les aplicaron los instrumentos fueron: Directora, orientadora, especialista en ciegos y débiles visuales; 4 docentes (Formación cívica y ética; Español, Artes plásticas y Matemáticas); 12 padres de familia.
Resultados:
El análisis de la información se llevó a cabo con base a las dimensiones de la gestión, teniendo como referente las observaciones y se detectó lo siguiente:
Cuadro 1. Dimensiones de la gestión escolar
Dimensión Problemáticas detectadas
Pedagógica La mayoría de los docentes no revisan los apuntes de los chicos ciegos.
Los docentes que conocen el sistema braille no hacen uso de este (y si hacen uso del sistema braille lo hacen de manera deficiente)
No se da una atención adecuada a los estudiantes ciegos.
Falta de revisión de apuntes por parte de los maestros.
Los profesores no han integrado el sistema braille a su práctica docente.
Falta de interés de los alumnos ciegos por hacer un buen uso del sistema braille.
Baja de rendimiento escolar de los estudiantes ciegos.
Mal uso del sistema braille por parte de los estudiantes ciegos
Comunitaria La secundaria integra a los padres de familia en las diversas actividades que desarrolla.
Interés de los padres de familia por el uso de materiales didácticos que favorezcan el desarrollo cognitivo de los alumnos ciegos.
Los padres carecen de información con respecto a las necesidades educativas de sus hijos.
Participación e interés de los docentes en cada una de las actividades que se efectúan (por ejemplo: simulacro: de sismos, contra incendios, etc.)
Participación activa de los padres de familia.
Los alumnos ciegos cuentan con materiales adaptados (libros en braille, mapas, juegos de geometría, computadoras con aditamentos especiales).
Los estudiantes presentan dificultades en el manejo de las herramientas y estrategias de rehabilitación integral.
Fomento de trabajo en equipo, cultura prevención de desastres
Organizativa
Realización de eventos extraescolares.
Desarrollo del proyecto escolar de manera colaborativa
Realización de los campamentos, jornadas pedagógicas y jornadas culturales.
Acuerdos favorables en el consejo académico.
A partir de las problemáticas detectadas en el diagnóstico; se propuso diseñar y desarrollar un programa de intervención cuyo objetivo fue “promover e impulsar la integración escolar de estudiantes ciegos y normovisuales dentro de una misma dinámica escolar”.
Fase 2: Programa de intervención
El programa de intervención se desarrolló en tres etapas:
1) Trabajo con profesores: En reuniones de consejo técnico se hizo la presentación del programa con todos los profesores de la escuela y se definió la selección de los estudiantes que se incorporarían al programa: Los criterios que los profesores consideraron para esta selección fueron las dificultades que tenían los estudiantes ciegos y normovisuales en relación a sus estrategias de aprendizaje (exposición bimestral) en las materias de Español, Matemáticas, Formación Cívica y Ética y Artes Plásticas. Asimismo, en reuniones posteriores, se presentaron los resultados y se intercambiaron experiencias para fortalecer la interacción entre los estudiantes ciegos y normovisuales.
2) Trabajo con padres de familia de los alumnos inscritos en el programa.- Se llevó a cabo en reuniones en las que se realizaron entrevistas informales con la finalidad de conocer las capacidades cognitivas, motrices y sociales de los estudiantes. Asimismo se realizó un taller de un día con el objeto de fortalecer la integración entre padres e hijos ciegos y normovisuales, así como propiciar en los padres y estudiantes normovisuales una actitud empática frente a la discapacidad visual.
3) Trabajo con estudiantes ciegos y normovisuales.- Los equipos de trabajo se conformaron por estudiantes ciegos y normovisuales de primero y segundo grado. Esta selección se hizo en la reunión de consejo técnico. Cada equipo de intervención se constituyó por seis (tres ciegos y tres normovisuales) estudiantes, los cuales se distribuyeron en dos grupos.
Las sesiones de trabajo con los estudiantes se constituyeron de la manera siguiente: 120 minutos por sesión: quince minutos se trabajaron elementos de integración grupal; mientras que una hora y cuarenta y cinco minutos se abordaron aspectos académicos y de desarrollo integral. En una de las sesiones se desarrolló una investigación sobre la historia de la escuela con los estudiantes, organizada y coordinada por los mismos estudiantes, y ésta se conformó en tres líneas de investigación: 1) surgimiento, 2) organización y 3) servicios de la institución. Con ello se pretendió fomentar el trabajo colaborativo.
A partir de esta investigación se desarrolló un taller de redacción en el cual se trabajó la información recabada por los estudiantes a lo largo de la misma, donde los estudiantes ciegos enseñaron a los estudiantes normovisuales algunas nociones de la escritura braille. También se llevó a cabo un taller de creatividad en el que los estudiantes ciegos fortalecieron sus habilidades creativas apoyados por los alumnos normovisuales; en los que se escribieron poemas, colage, pintura, entre otras.
Por otra parte se reforzaron las estrategias de lecto-escritura, hábitos de estudio a través de los espacios de apoyo pedagógico. Se prepararon las exposiciones bimestrales para las asignaturas de Matemáticas y Formación Cívica y Ética. Se elaboraron materiales en relieve para los alumnos ciegos, los alumnos normovisuales fungieron como tutores ya que apoyaban en la explicación de los algoritmos y conceptos respectivamente.
En la última sesión, los estudiantes propiciaron un espacio para la interacción y el intercambio de experiencias.
3. Resultados de la Intervención
Los resultados que se presentan, son producto de la valoración de la intervención que se llevó a cabo con dos instrumentos: (cuestionario aplicado a los padres de familia y a los estudiantes; entrevista a los cuatro docentes). En un primer momento se presenta los datos cuantitativos, y en un segundo momento la información cualitativa.
Análisis cuantitativo
En la Gráfica 1 podemos observar que el 60% de los padres de familia consideró que el trabajo de pares ciego-normo fue bueno, mientras que el 30% de ellos determinó que fue muy bueno y el 10% de los padres estableció que fue regular. Ello indica que los padres vieron de manera favorable la intervención con sus hijos.
Se pudo observar que el 70% de los estudiantes consideró que la participación de sus padres en el desarrollo del proyecto de intervención fue muy buena y el 30% de ellos solo la consideró buena. Estos datos nos indican que se fortaleció la integración entre padres e hijos.
Análisis cualitativo
Con base a las entrevistas aplicadas a los padres de familia, se determinó que el trabajo de pares ciego-normo, cumplió con el objetivo de lograr en ellos una adecuada integración que trajo como resultado una empatía por parte de los estudiantes normovisuales para así desarrollar cada una de las actividades planeadas.
Los resultados que se obtuvieron en este análisis, se establecieron con base en las categorías siguientes:
a) El trabajo colaborativo entendido como la organización, aportaciones y distribución de las tareas que complementadas entre sí, permitieron el logro de metas, objetivos e intencionalidades establecidas por los equipos de trabajo,
Este trabajo colaborativo se manifestó en las sesiones plenarias, donde los estudiantes asumieron conjuntamente con el equipo de intervención los compromisos y responsabilidad de roles. El siguiente comentario ilustra lo anterior:
“Me comprometo, a estar en el proyecto, ya (que me gusta y quiero aprender cosas nuevas...” (estudiante de 1º B)
b) La participación: se entiende como la aportación de todos los integrantes del equipo en el desarrollo de las actividades delimitadas por el proyecto de intervención.
“Considero que tu intervención ha sido significativa para los estudiantes; ya que han manifestado avances favorables en cuanto a su integración y al establecimiento de vínculos al interior del grupo...” (profesora de FCVE)
El comentario de la profesora nos indica los avances no sólo en la integración, sino también en el establecimiento de vínculos en los grupos estudiados.
c) Trabajo de pares: entendido como la formación de grupos de aprendizaje; a partir del intercambio de conocimientos, conjunción de habilidades y destrezas, así como experiencias.
En la conformación de equipos de pares (ciego –normo), se observó que el estudiante normovisual asumió una conducta empática, mientras que el estudiante ciego tuvo una conducta receptiva, de tolerancia y disposición, con relación al trabajo grupal, al establecimiento de relaciones con más estudiantes normovisuales. Al respecto, los estudiantes comentan:
“Se siente bien trabajar con mi compañero, pues ahora logro comprender como es que ve las cosas, y me dan ganas de ayudarlo todavía más...” (estudiante normovisual)
“Creo que no es tan malo dejarme ayudar por mi compañero, pero lo único malo es que a veces me molestan mucho, pero me estoy acostumbrando, pero me gusta estar con é...” (estudiante ciego)
d) Creatividad: entendida como el desarrollo de habilidades y destrezas que los participantes presentaron como resultado de la motivación de los normovisuales hacia el trabajo realizado por los ciegos y débiles visuales.
A continuación se muestra la opinión de los estudiantes:
“ Me gustó el taller porque hice cosas que no había hecho... mi compañero me ayudó a recortar y pegar...” (estudiante ciego)
“...me gustó apoyar a mi compañera porque comprendí que es necesario brindar ayuda...” (estudiante normovisual)
Lo anterior nos lleva a suponer que la integración en los centros educativos hoy en día debe ir más allá de la estructura curricular y de diseñar estrategias de intervención innovadoras y significativas para lograr la inclusión e integración educativa en nuestras escuelas regulares.
Los resultados que se obtuvieron en esta intervención, permitió conocer aspectos relevantes e interesantes sobre la integración de binomios ciego-normo, ciego-ciego, normo-normo.
En este momento de la intervención, se observaron ciertos avances, los cuales fueron significativos para el equipo ya que se logró desaparecer parcialmente la segregación de grupos, asímismo se establecieron una serie de principios que establecieron la igualdad y equidad de género, de igual manera hemos tratado de que los estudiantes comprendan la importancia de la tolerancia, el respeto y el trabajo colaborativo en los binomios ciego-ciego, normovisuales-normovisual, normovisual-ciego.
Bibliografía
Jacobo Cúpich, et. al. Sujeto, educación especial e integración, Vol. II y III. Edit. UNAM. México, 2000.
Guajardo, R. E., (1997), Colección de Integración Educativa No.7, SEP, México.
Lus, M.A. (1997) De la integración escolar a la escuela integradora. Edit. Paidos. Argentina
Sánchez Escobedo, P. (1995) Compendio de Educación Especial. Edit. Manual Moderno, México.
Valdez Tapia, I. (1998) Educación especial e integración del alumnado. Edit. Almería. Madrid. España.
Durango, Dgo.
Noviembre 2007
Tutorías Entre Estudiantes Ciegos Y Normovisuales De Educación Secundaria
Alicia Rivera Morales
Profesora de tiempo completo
UPN Ajusco
PRESENTACIÓN
En México, a la escuela básica regular se le solicita ser inclusiva, atender a modelos y recursos didácticos cada vez más diversificados para una población cada vez más heterogénea. Ya no se puede pensar en una escuela cuyo modelo se sustente en la homogeneización de su población pues tiene que atender a la diversidad en el aula; que a su vez resguarde la equidad y la calidad de objetivos así como la flexibilidad y accesibilidad de contenidos, es decir que se busca construir una escuela para todos con igualdad y equidad que atienda a la diversidad y género sin distinciones.
En este trabajo se presentan los resultados de una intervención en la escuela regular; emergidas de la realización de un diagnóstico de las dimensiones de la gestión escolar, a través de observaciones y entrevistas. A partir de dicho diagnóstico surgió la siguiente interrogante: ¿Cómo promover la integración educativa entre estudiantes ciegos y normovisuales de primer y segundo grado de una Escuela Secundaria? Para responder a esta pregunta se diseñó y desarrolló un programa de intervención que constó de tres etapas (1. trabajo con estudiantes, 2. trabajo con padres de familia y 3. trabajo con docentes). Se abordan algunos elementos conceptuales sobre integración educativa, el planteamiento metodológico que guió las acciones empíricas; y, finalmente se presentan los resultados obtenidos en la intervención.
1. Antecedentes
Hoy todo mundo habla de “integración” pero, a veces, usando la misma palabra se entiende cosas diferentes. Para unos, significa el derecho que asiste a personas con necesidades educativas especiales a ser admitidos en un ambiente regular. Para otros, aun concediendo que la intención de reunir a todos los niños en la misma escuela es buena; mientras que en la realidad no se da dicho proceso. Se considera que se entorpecen las tareas de los demás, y que el niño con necesidades educativas especiales tampoco recibe ni la ayuda ni la atención que necesita.
Las reformas generadas al interior del SEN bajo el principio de Educación para todos; accesibilidad y calidad de los servicios educativos, fueron el parteaguas en la creación de una nueva estructura de escuela que respondiera a las necesidades de una población tan diversa, pues ya desde los años setentas se había planteado esta idea de educación para todos y con esto se dio por primera vez una masificación de los servicios educativos que trajeron consigo demandas muy específicas como lo son: Cobertura, financiamiento y c alidad. Por lo que en las reformas llevadas acabo en los años noventas, el Estado se vió obligado a responder a las demandas hechas por la sociedad en su conjunto, estas exigencias estaban dirigidas en torno a lo metodológico y organizacional de la escuela básica.
La educación pública para este momento enfrenta grandes retos los cuales giran alrededor de los métodos de enseñanza colectiva en el aula, la estructuración de los grados escolares los cuales deben estar en función de las edades y las competencias curriculares y por otra parte se debe tomar en cuenta la dosificación de los contenidos programáticos de mayor a menor complejidad.
Esta educación incluye orientación a los padres o tutores, así como también a los maestros y personal de escuelas de educación básica regular que integren a alumnos con necesidades especiales de educación.
Para llevar a cabo un proceso de integración educativa se necesita de la voluntad política así como de todos y cada uno de los actores que intervienen en el proceso, además de replantear espacios, rediseñar metodologías, reelaboración de planes y programas capacitar a la plantilla docente, asesorar de manera oportuna a los padres de familia, pero por otra parte, el Estado se compromete a crear los espacios suficientes para todos aquellos estudiantes que no logren su integración educativa, esto mediante las unidades de atención especializadas pertenecientes al subsistema de educación especial, esto con la finalidad de atender a las necesidades básicas de aprendizaje para la autónoma convivencia social y productiva.
Las escuelas integradoras son aquellas instituciones que centran su modelo pedagógico en el desarrollo de habilidades, competencias, aptitudes y actitudes; la cual es capaz de educar con éxito a los niños y niñas con necesidades educativas especiales con o sin discapacidad y que a su vez atienda a la regularidad.
La realidad educativa nos confronta y nos sitúa en el referente propio de una escuela comprensiva, encaminada a entender y adoptar estrategias pertinentes frente a estudiantes cada vez más diversos, los cuales se están incorporando a las aulas regulares.
Esto nos lleva a traducir las distintas consideraciones, en capacidades, intereses, motivaciones que tienen los estudiantes y que permite presuponer, que hay que potenciar una educación que promueva la igualdad de oportunidades ofreciendo la atención pedagógica centrada en un currículum abierto y flexible, hasta la adecuación curricular como medio de accesibilidad de contenidos curriculares.
Por otra parte también es necesario subrayar que aunque las personas con discapacidad entran en el ámbito de intervención del concepto de necesidades educativas especiales, el tipo de apoyo que requieren, puede variar con relación a cualquier sujeto que no posea una discapacidad. La capacidad o dificultad que presentan los estudiantes frente a la apropiación y construcción de aprendizajes, es decir que puede o no haber alguna alteración cognitiva; mientras que las personas con discapacidades sensoriales o neuromotoras, poseen todas las capacidades y habilidades cognitivas necesarias para la adecuada construcción y apropiación de los aprendizajes, por lo tanto de lo único que se necesita es el diseñar las adecuaciones curriculares pertinentes, que permitan el fácil acceso a los contenidos curriculares a través de estrategias didácticas que influyan en la construcción de saberes en los estudiantes.
2. Marco metodológico
La metodología propuesta para este trabajo de investigación se basa en la investigación participativa, cuyo objetivo central es que los grupos en las comunidades se conviertan en investigadores y como tales, en productores de conocimientos que expliquen, en un primer momento, su realidad social y específica y, en un segundo diseñen con base al análisis, las acciones que debe emprender el grupo o comunidad, en la coyuntura concreta para modificar o transformar la realidad social de acuerdo con sus intereses.
El trabajo de investigación se llevó a cabo en dos fases: 1) se realizó un diagnóstico de necesidades en la escuela secundaria y 2) se diseñó y desarrolló un programa de intervención.
Fase 1. Diagnóstico
Se llevó a cabo en una escuela secundaria diurna, ubicada al sur del DF; atiende a estudiantes con Necesidades Educativas Especiales (en su mayoría ciegos y débiles visuales) que surge de la inquietud de un grupo de profesionistas ciegos preocupados por la educación y futuro de los jóvenes con discapacidad visual.
La población que asiste es de nivel socio económico medio – bajo y viene de zonas conurbadas al Distrito Federal, Estado de México (Chimahualcan, Ameca Ameca, Ecatepec, Nezahualcoyotl, Ixtapaluca, Tecamac, Zumpango, Naucalpan, Tlanepantla).
El centro educativo comparte espacios con el Instituto Nacional de Niños Ciegos y Débiles Visuales; las instalaciones se ubican en el ala poniente del segundo nivel contando con dos aulas correspondientes a cada grado, un aula de usos múltiples, dirección, oficinas administrativas y tres sanitarios, cuenta con un total de once aulas y un área de esparcimiento.
Las técnicas e Instrumentos utilizados fueron 1) observaciones durante un mes las actividades generales de la escuela y cuatro grupos de 1º. Y 2º. Grado; 2) entrevistas informales que a los distintos actores educativos.
Las personas a quienes se les aplicaron los instrumentos fueron: Directora, orientadora, especialista en ciegos y débiles visuales; 4 docentes (Formación cívica y ética; Español, Artes plásticas y Matemáticas); 12 padres de familia.
Resultados:
El análisis de la información se llevó a cabo con base a las dimensiones de la gestión, teniendo como referente las observaciones y se detectó lo siguiente:
Cuadro 1. Dimensiones de la gestión escolar
Dimensión Problemáticas detectadas
Pedagógica La mayoría de los docentes no revisan los apuntes de los chicos ciegos.
Los docentes que conocen el sistema braille no hacen uso de este (y si hacen uso del sistema braille lo hacen de manera deficiente)
No se da una atención adecuada a los estudiantes ciegos.
Falta de revisión de apuntes por parte de los maestros.
Los profesores no han integrado el sistema braille a su práctica docente.
Falta de interés de los alumnos ciegos por hacer un buen uso del sistema braille.
Baja de rendimiento escolar de los estudiantes ciegos.
Mal uso del sistema braille por parte de los estudiantes ciegos
Comunitaria La secundaria integra a los padres de familia en las diversas actividades que desarrolla.
Interés de los padres de familia por el uso de materiales didácticos que favorezcan el desarrollo cognitivo de los alumnos ciegos.
Los padres carecen de información con respecto a las necesidades educativas de sus hijos.
Participación e interés de los docentes en cada una de las actividades que se efectúan (por ejemplo: simulacro: de sismos, contra incendios, etc.)
Participación activa de los padres de familia.
Los alumnos ciegos cuentan con materiales adaptados (libros en braille, mapas, juegos de geometría, computadoras con aditamentos especiales).
Los estudiantes presentan dificultades en el manejo de las herramientas y estrategias de rehabilitación integral.
Fomento de trabajo en equipo, cultura prevención de desastres
Organizativa
Realización de eventos extraescolares.
Desarrollo del proyecto escolar de manera colaborativa
Realización de los campamentos, jornadas pedagógicas y jornadas culturales.
Acuerdos favorables en el consejo académico.
A partir de las problemáticas detectadas en el diagnóstico; se propuso diseñar y desarrollar un programa de intervención cuyo objetivo fue “promover e impulsar la integración escolar de estudiantes ciegos y normovisuales dentro de una misma dinámica escolar”.
Fase 2: Programa de intervención
El programa de intervención se desarrolló en tres etapas:
1) Trabajo con profesores: En reuniones de consejo técnico se hizo la presentación del programa con todos los profesores de la escuela y se definió la selección de los estudiantes que se incorporarían al programa: Los criterios que los profesores consideraron para esta selección fueron las dificultades que tenían los estudiantes ciegos y normovisuales en relación a sus estrategias de aprendizaje (exposición bimestral) en las materias de Español, Matemáticas, Formación Cívica y Ética y Artes Plásticas. Asimismo, en reuniones posteriores, se presentaron los resultados y se intercambiaron experiencias para fortalecer la interacción entre los estudiantes ciegos y normovisuales.
2) Trabajo con padres de familia de los alumnos inscritos en el programa.- Se llevó a cabo en reuniones en las que se realizaron entrevistas informales con la finalidad de conocer las capacidades cognitivas, motrices y sociales de los estudiantes. Asimismo se realizó un taller de un día con el objeto de fortalecer la integración entre padres e hijos ciegos y normovisuales, así como propiciar en los padres y estudiantes normovisuales una actitud empática frente a la discapacidad visual.
3) Trabajo con estudiantes ciegos y normovisuales.- Los equipos de trabajo se conformaron por estudiantes ciegos y normovisuales de primero y segundo grado. Esta selección se hizo en la reunión de consejo técnico. Cada equipo de intervención se constituyó por seis (tres ciegos y tres normovisuales) estudiantes, los cuales se distribuyeron en dos grupos.
Las sesiones de trabajo con los estudiantes se constituyeron de la manera siguiente: 120 minutos por sesión: quince minutos se trabajaron elementos de integración grupal; mientras que una hora y cuarenta y cinco minutos se abordaron aspectos académicos y de desarrollo integral. En una de las sesiones se desarrolló una investigación sobre la historia de la escuela con los estudiantes, organizada y coordinada por los mismos estudiantes, y ésta se conformó en tres líneas de investigación: 1) surgimiento, 2) organización y 3) servicios de la institución. Con ello se pretendió fomentar el trabajo colaborativo.
A partir de esta investigación se desarrolló un taller de redacción en el cual se trabajó la información recabada por los estudiantes a lo largo de la misma, donde los estudiantes ciegos enseñaron a los estudiantes normovisuales algunas nociones de la escritura braille. También se llevó a cabo un taller de creatividad en el que los estudiantes ciegos fortalecieron sus habilidades creativas apoyados por los alumnos normovisuales; en los que se escribieron poemas, colage, pintura, entre otras.
Por otra parte se reforzaron las estrategias de lecto-escritura, hábitos de estudio a través de los espacios de apoyo pedagógico. Se prepararon las exposiciones bimestrales para las asignaturas de Matemáticas y Formación Cívica y Ética. Se elaboraron materiales en relieve para los alumnos ciegos, los alumnos normovisuales fungieron como tutores ya que apoyaban en la explicación de los algoritmos y conceptos respectivamente.
En la última sesión, los estudiantes propiciaron un espacio para la interacción y el intercambio de experiencias.
3. Resultados de la Intervención
Los resultados que se presentan, son producto de la valoración de la intervención que se llevó a cabo con dos instrumentos: (cuestionario aplicado a los padres de familia y a los estudiantes; entrevista a los cuatro docentes). En un primer momento se presenta los datos cuantitativos, y en un segundo momento la información cualitativa.
Análisis cuantitativo
En la Gráfica 1 podemos observar que el 60% de los padres de familia consideró que el trabajo de pares ciego-normo fue bueno, mientras que el 30% de ellos determinó que fue muy bueno y el 10% de los padres estableció que fue regular. Ello indica que los padres vieron de manera favorable la intervención con sus hijos.
Se pudo observar que el 70% de los estudiantes consideró que la participación de sus padres en el desarrollo del proyecto de intervención fue muy buena y el 30% de ellos solo la consideró buena. Estos datos nos indican que se fortaleció la integración entre padres e hijos.
Análisis cualitativo
Con base a las entrevistas aplicadas a los padres de familia, se determinó que el trabajo de pares ciego-normo, cumplió con el objetivo de lograr en ellos una adecuada integración que trajo como resultado una empatía por parte de los estudiantes normovisuales para así desarrollar cada una de las actividades planeadas.
Los resultados que se obtuvieron en este análisis, se establecieron con base en las categorías siguientes:
a) El trabajo colaborativo entendido como la organización, aportaciones y distribución de las tareas que complementadas entre sí, permitieron el logro de metas, objetivos e intencionalidades establecidas por los equipos de trabajo,
Este trabajo colaborativo se manifestó en las sesiones plenarias, donde los estudiantes asumieron conjuntamente con el equipo de intervención los compromisos y responsabilidad de roles. El siguiente comentario ilustra lo anterior:
“Me comprometo, a estar en el proyecto, ya (que me gusta y quiero aprender cosas nuevas...” (estudiante de 1º B)
b) La participación: se entiende como la aportación de todos los integrantes del equipo en el desarrollo de las actividades delimitadas por el proyecto de intervención.
“Considero que tu intervención ha sido significativa para los estudiantes; ya que han manifestado avances favorables en cuanto a su integración y al establecimiento de vínculos al interior del grupo...” (profesora de FCVE)
El comentario de la profesora nos indica los avances no sólo en la integración, sino también en el establecimiento de vínculos en los grupos estudiados.
c) Trabajo de pares: entendido como la formación de grupos de aprendizaje; a partir del intercambio de conocimientos, conjunción de habilidades y destrezas, así como experiencias.
En la conformación de equipos de pares (ciego –normo), se observó que el estudiante normovisual asumió una conducta empática, mientras que el estudiante ciego tuvo una conducta receptiva, de tolerancia y disposición, con relación al trabajo grupal, al establecimiento de relaciones con más estudiantes normovisuales. Al respecto, los estudiantes comentan:
“Se siente bien trabajar con mi compañero, pues ahora logro comprender como es que ve las cosas, y me dan ganas de ayudarlo todavía más...” (estudiante normovisual)
“Creo que no es tan malo dejarme ayudar por mi compañero, pero lo único malo es que a veces me molestan mucho, pero me estoy acostumbrando, pero me gusta estar con é...” (estudiante ciego)
d) Creatividad: entendida como el desarrollo de habilidades y destrezas que los participantes presentaron como resultado de la motivación de los normovisuales hacia el trabajo realizado por los ciegos y débiles visuales.
A continuación se muestra la opinión de los estudiantes:
“ Me gustó el taller porque hice cosas que no había hecho... mi compañero me ayudó a recortar y pegar...” (estudiante ciego)
“...me gustó apoyar a mi compañera porque comprendí que es necesario brindar ayuda...” (estudiante normovisual)
Lo anterior nos lleva a suponer que la integración en los centros educativos hoy en día debe ir más allá de la estructura curricular y de diseñar estrategias de intervención innovadoras y significativas para lograr la inclusión e integración educativa en nuestras escuelas regulares.
Los resultados que se obtuvieron en esta intervención, permitió conocer aspectos relevantes e interesantes sobre la integración de binomios ciego-normo, ciego-ciego, normo-normo.
En este momento de la intervención, se observaron ciertos avances, los cuales fueron significativos para el equipo ya que se logró desaparecer parcialmente la segregación de grupos, asímismo se establecieron una serie de principios que establecieron la igualdad y equidad de género, de igual manera hemos tratado de que los estudiantes comprendan la importancia de la tolerancia, el respeto y el trabajo colaborativo en los binomios ciego-ciego, normovisuales-normovisual, normovisual-ciego.
Bibliografía
Jacobo Cúpich, et. al. Sujeto, educación especial e integración, Vol. II y III. Edit. UNAM. México, 2000.
Guajardo, R. E., (1997), Colección de Integración Educativa No.7, SEP, México.
Lus, M.A. (1997) De la integración escolar a la escuela integradora. Edit. Paidos. Argentina
Sánchez Escobedo, P. (1995) Compendio de Educación Especial. Edit. Manual Moderno, México.
Valdez Tapia, I. (1998) Educación especial e integración del alumnado. Edit. Almería. Madrid. España.
No hay comentarios:
Publicar un comentario