Tres enfoques discursivos en torno a la interación en la diversidad. Por José Luis Canto Ramírez

RED INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES Y PARTICIPANTES SOBRE INTEGRACIÓN EDUCATIVA V ENCUENTRO INTERNACIONAL PENSAR(SE) LA INCLUSIÓN

MESA 2.
NUEVOS ENFOQUES:
DIVERSIDAD/ALTERIDAD/EXPERIENCIA CONVERSACIÓN/HOSPITALIDAD-HOSTILIDAD/CONVIVENCIA/CONCERNIMIENTO

PONENCIA:
TRES ENFOQUES DISCURSIVOS EN TORNO A
LA INTEGRACIÓN EN LA DIVERSIDAD.

JOSÉ LUIS CANTO RAMÍREZ *

NOVIEMBRE DE 2008

RESUMEN

El título de este trabajo, tiene relación con algunas dificultades que se perciben en las intenciones de propiciar la integración de personas y grupos en la Diversidad. Lo que aquí se describe es un conjunto de reflexiones teóricas que han surgido a la luz de la investigación que estamos realizando en el contexto de Campeche.

Algunas de las que hemos encontrado se centran en las implicaciones sociales, económicas y políticas presentes en el ámbito educativo, en el momento de operar planes y programas, esto, nos llevan al análisis de cómo debería ser esa pedagogía intercultural propuesta para personas y grupos indígenas y/o marginados; es decir qué elementos considerar para esa pertinencia social que deberá estar presente en la estructura curricular del programa educativo. Además de considerar qué debemos entender por pertinencia. Es decir comprender la congruencia entre lo que se propicie desde los procesos formativos y lo que ofrece el sector productivo para beneficio de la sociedad.

ANTECEDENTES

El modo de producción actual, globalizador, al que se ha sometido a la sociedad en su conjunto por los países que gobiernan al mundo, está teniendo repercusiones muy serias en las nuevas formas cotidianas de ver la realidad social, ha propiciado en el contexto de personas y grupos un sinfín de reacciones, diversas todas.

Es una etapa de complejidades y dificultades distintas para entenderla, además de cómo viven esta realidad social personas, familias, grupos y países; y como grupos sociales, se encuentran también en crisis de casi todo, de valores, ideas, y decisiones que permitan hacer sentir bien a la población.

Una de las posibles explicaciones que permitan entender esto es la que se relaciona con la Globalización; su vinculación con la que heterogeneidad y diversidad de la sociedad se encuentra en la mesa de la discusión; esto debido a las consecuencias que ha traído consigo, desde las ventajas hasta las desventajas, de vivir y convivir en esta época.

Esta sociedad ha pensado que una forma de hacerle frente a lo anterior, con la intención de generar opciones más humanas para entender dicha complejidad que se vive -violenta y difícil -, es la inserción y puesta en marcha de un concepto en lo que hoy día se ha denominado Diversidad; entendida como el espacio en donde convergen personas y grupos, sin importar, raza, género, país, etnia, creencia religiosa y política, en una dinámica social que rebasa la convivencia sin fronteras.

De esta Diversidad, la percepción, interpretación y aplicación en contextos cotidianos que la sociedad ha tenido ha sido distinta y variada; en ella se ha identificado que existe una problemática con varias aristas; unas relacionadas con la semántica y la conceptualización; y otras de aplicación, al pretender llevarla al ámbito social y a la educación, específicamente al aula a través de la Multiculturalidad, Interculturalidad y de la Integración.

Por ello, desde el ámbito académico al intentar hacer un recuento para el análisis y estudio profundo acerca de lo que se relaciona con la Diversidad, lo que se ha hecho, de acuerdo con lo que se ha revisado, ésta tiene su referencia inmediata en tres elementos importantes:

a) el Multiculturalismo
b) la Interculturalidad
c) la Integración

Mas aún, en dicha conceptualización, existe un debate ligado a la Multiculturalidad, lo cual requiere de una aclaración conceptual más amplia, o bien de una explicación de qué y cómo entender esto.

Sobre todo porque aún no se acaba de entender cómo está construido el enfoque de la Interculturalidad, cuando en Europa se trabaja ya en cómo replantear el Multiculturalismo, como si esta cuestión paradigmática fuera solamente producto de la acción: agregar y/o eliminar conceptos, en los que de manera general se entiende como: las formas de relación, interacción cultural e integración de las personas y grupos, a los que la sociedad ha etiquetado como las que requieren satisfacer necesidades sociales, además de las educativas específicas asociadas a una discapacidad o al ambiente.

Así, en el contexto latinoamericano y en México, se habla de Diversidad Cultural entendiendo que las interacciones sociales y humanas de los sujetos deben tener presentes elementos de diversos escenarios de la Multiculturalidad, entre los que destacan:

• El problema de los migrantes.
• El rol de la mujer en la sociedad.
• La aceptación de las personas con necesidades especiales.
• La aceptación de los grupos étnicos.
• La aceptación de los grupos sexualmente distintos.
• La aceptación de los grupos minoritarios.

Para esto se han implementado programas específicos, en la sociedad a través de la educación. Aspecto que hoy día sigue generando debate, pues no solo es la discusión en sí misma, sino que de manera nebulosa aparece este mismo problema en aspectos de políticas públicas para la educación.

Con la inclusión del Multiculturalismo, la Interculturalidad e Integración, en tanto enfoques de la Diversidad, se introduce además una fuerte carga ideológico-política, que traducidos en prácticas sociales y educativas no logran no sólo incidir en la sensibilización de las personas y grupos, sino que tampoco se sostiene, como señalamos al principio, ante la realidad por la violenta forma de vivir producida por la Globalización y sus efectos en la cotidianidad social.

Sobre todo porque habría que entender que en los procesos cotidianos que los sujetos realizan diariamente, no hay culturas mejores ni peores; cada cultura tiene formas de pensar, sentir y actuar. Son otras las percepciones, disposiciones, e intereses que aparecen y se gestan en las personas y grupos en la interacción humana, y en donde los modelos sociales para la cotidianidad son reforzados por el rol que desempeñan los medios de comunicación.

Al analizar lo que se discute en los ámbitos académicos nos permite inferir que estamos ante una situación poco clara para entender: cómo vivir en y desde la Diversidad. Al entrar al análisis y debate de ello, percibimos que las intenciones tienen distinto énfasis, sobresale interrogantes acerca de: ¿qué hacer? ¿cómo hacer? ¿por dónde empezar?, quedan al aire más aún cuando revisamos el papel que debemos realizar diversos sectores de la sociedad; la discusión se orienta hacia tres aspectos:

A) El enfoque teórico-filosófico. Fundamenta la existencia del sujeto, explica la manera en que es negado, excluido y, en ese sentido, cosificado. Un sujeto que ha sido borrado y convertido en invisible del contexto geopolítico y comunitario. A partir de la búsqueda de satisfacciones a sus necesidades más apremiantes y económicas, tiene que emigrar; en dicha aventura con frecuencia fatal, debe adaptarse a otras culturas, y formas cotidianas de vivir.

B) El enfoque de políticas públicas. Con énfasis en una retórica discursiva oficial, para entender, comprender y convivir en y con la Diversidad. Se promueve en espacios colectivos cotidianos e institucionales como: la familia, la escuela y la comunidad. Los medios de comunicación, -electrónicos, audiovisuales e impresos- promueven con una retórica y penetración contundente que se debe vivir en armonía social.

Es decir, en el ámbito educativo, Multiculturalidad, Interculturalidad e Integración en tanto paradigmas complejos de la Diversidad, han sido asimilados y amalgamados de diferentes formas por los distintos actores de la Pedagogía, ocasionando una dificultad no sólo semántica, sino también de aplicación. Aspectos que desde la teoría antropológica, social y que con el apoyo de la Hermenéutica, se analiza en esta investigación.

En la educación básica, se ha insertado en el currículum el concepto de Diversidad para entender socialmente que, con su interpretación, se debe fomentar algunos aspectos importantes de ésta, a través de la educación ambiental, educación en valores, educación para la tolerancia, educación para la paz, etc.

En esta ambigüedad, hoy día, se está transitando en los procesos educativos, tratando de incluir a veces, de integrar en otras; a personas que tienen las dificultades sociales de siempre, tengan o no discapacidad: ser aceptados en la sociedad.

En tanto que los discursos de la modernidad y el desarrollo lograron generar un orden y un imaginario centrado en conceptos como los de Estado-Nación, territorio e identidad nacional. Hoy estos conceptos se ven minados por afuera y por debajo: de una parte la globalización económica y cultural borra las fronteras nacionales y las identidades asociadas a ellas, mientras la diferenciación sociocultural cobra más visibilidad y voz dentro de las propias sociedades nacionales. Algunos aspectos que se encuentran inherentes a estos paradigmas, y que a su vez hacen más complejo este problema se relacionan con la interacción de la sociedad con la globalización. Con esta discusión analicemos: ¿ante quién nos encontramos? ¿qué vinculación existe entre estos paradigmas y el sujeto?

Esto en las aulas encuentra distintas percepciones y acepciones sobre todo porque la forma en que está diseñado el currículum no considera no sólo para el aprendizaje sino también para la enseñanza, la heterogeneidad de los sujetos.

Ahora, el concepto de Diversidad se percibe y se entiende como la forma en que actualmente se vive; en medio y llena de eventos y acontecimientos diferentes y complejos; por una parte, la modernización y por supuesto la globalización, han obligado a hacer ajustes a formas cotidianas de vivir para un gran número de personas, familias y grupos; a grado tal, que algunos, han tenido que transitar de un lugar a otro o bien de un país a otro, además de la reconfiguración geopolítica de países y regiones que se ha generado a partir de ello.

Por la otra, a esta Diversidad Cultural, teniendo como base el flujo de la información, en su interacción social y con el apoyo de la tecnología, se le ha denominado también la Sociedad del conocimiento, o el Nuevo Capitalismo, donde efectivamente la globalización es el fundamental signo de cambio; es decir, en un nuevo modo de producción; el inglés es el nuevo lenguaje planetario y la educación es un cambio de escala.

Se han conformado además las hoy denominadas macroeconomías, que han desencadenado en fusiones de monopolios comerciales e incluso de integración regional política; alrededor de ello, se ha afectado a personas familias, grupos y países y se ha afectado también de manera importante la economía e ingresos familiares; el desempleo ha hecho presencia y se fortalece cada día.

Mientras avanza, a escala global, un statu quo que racionaliza económicamente por el lado del capitalismo y políticamente por el lado de las democracias formales, adquiere mayor conflictividad el ámbito de la cultura y la identidad.

¿Quién hace circular los signos y las sensibilidades? ¿quién impone su interpretación a los hechos? ¿quién recicla la basura mediática para convertirla en señal de identidad colectiva?

C) El enfoque actitudinal-voluntarista. Que propone un aspecto positivo e incluso temerario para percibir, comprender y compartir la convivencia desde la Diversidad. Desde las instituciones tradicionales de la sociedad: Familia, Escuela e Iglesia, conjuntamente con el papel de los medios, se pretende crear conciencia, de que con ser bien intencionado y estar dispuesto a la convivencia es suficiente.

De lo anterior, percibimos una distancia discursiva grande entre lo que se propone en documentos y lo que vemos en los hechos; particularmente en la realidad educativa y cotidianidad escolar, el alumno vive en desiguales circunstancias y condiciones para aprender contenidos y relacionarlos con el entorno; además de entender y comprender para estar en posibilidades más inmediatas de los denominados aprendizajes significativos. Con ello, tenemos que hacer constantemente adaptaciones, no sólo de contenidos, con frecuencia de estrategias didácticas, para tener la seguridad de que realmente habrá aprendizajes.

En la escuela, concretamente en la educación superior, gran parte de este problema radica en cómo es percibido el profesor-alumno indígena cuando cursa una licenciatura por la mayoría de profesores que no lo son; con cuántos obstáculos tiene que aprender; a partir de que debe pensar y redactar en español.

Esta cuestión es importante porque rebasa lo educativo y nos coloca en lo epistemológico, pues se percibe una imposición de percepciones distintas de la realidad; por una parte, la occidental-hegemónica y, por la otra, el desconcierto entre lo anterior y la cosmovisión del mundo indígena.

Para reforzar lo anterior, en el ámbito de la educación indígena, conjuntamente con los maestros de educación indígena, hemos realizado actividades casi personalizadas, para la comprensión de aspectos metodológicos a realizar en la apropiación de sus conocimientos.

Para aclarar en parte esto, conviene precisar que en el devenir de la Humanidad el mundo diverso está constituido por diferentes personas y grupos, contienen características biológicas, físicas, anatómicas, psicológicas y sociales propias, además de las étnicas, culturales y lingüísticas que generan y producen al vivir y convivir en comunidad, a esto se le conoce como Diversidad Humana y se encuentra distribuida en países, regiones y continentes.

De esta manera, el ser humano en y desde la diversidad cultural y lingüística, con la interacción social, dinámica y cambiante que establece con su entorno, tiene formas particulares de percibir el mundo y a partir de ello construir su propia percepción y conocimiento de lo que sucede. Lo cual desde luego le genera conflictos culturales, esto es lógico en el estricto sentido de la explicación, pues se encuentra en medio de dos o más formas distintas de ver el mundo y del hacer cotidiano.

Para el caso de los grupos minoritarios, en este caso los indígenas, con una cultura propia, con una cosmovisión del mundo y de la vida; por lo tanto con una filosofía hacia el entorno y medio ambiente, proveedores éstos de satisfactores diversos, asumen una actitud comprensible y de respeto por ello; cuestión que es diferente en la población que constituye la sociedad occidental.

Los grupos indígenas, por lo general, desarrollan una sensibilidad cosmogónica propia, que se manifiesta en la cotidianidad, a través del discurso, lenguaje y medios comunicativos con los cuales se ayudan para explicar historias, cuentos y anécdotas que -incluso va de lo mítico a lo profano, presentes en ritos y ceremonias- si bien han creado para entender las percepciones de lo que observan de la naturaleza también les ayudan para confiar o para tener una actitud diferente ante ella; a la cual le han asignado el rango de protectora hasta llegar incluso, al grado de denominarle: MADRE, quien tiene que acompañarles en la cotidianidad de sus actividades del campo y comunitarias.

Como hemos comentado en los párrafos de arriba, nos parece que las epistemologías indígenas se explican de mejor forma, a partir de que, los indígenas, muestran una sensibilidad, filosofía y conciencia propias, para entender tanto el mundo cosmogónico, como para responderse, en cierta medida, a preguntas de por qué existen en la naturaleza. Lo cual se refleja no sólo en su forma particular de pensar, sino en el conjunto de sentimientos (emociones) y comportamiento que se muestra en la cotidianidad de lo que hace.

REFLEXIONES FINALES

Con base en el análisis teórico desarrollado en esta investigación y en la construcción de explicaciones que realizamos, la prospectiva de éstos enfoques en la sociedad actual, se encuentra interconectada a varios aspectos que es preciso señalar.

La puesta en práctica del Multiculturalismo, la Interculturalidad y la Integración supone una relación respetuosa entre culturas, para los estudiosos del tema, su interpretación, tiene que incluir la construcción y explicación del concepto "pluricultural," y debe servir para caracterizar una situación, dichos paradigmas describen, entre otras cuestiones, una relación entre culturas.

En la actualidad el problema de la aplicación de dichos enfoques, requiere de un análisis más allá de ubicar que son valiosos porque contribuyen a la interacción humana y a la preservación de los valores; precisa de hacer una reflexión epistemológica que permita entender cómo es que hasta ahora se han dado cuenta - sobretodo los grupos de poder y hegemónicos de la sociedad -, que deben aplicarse y operarse en la educación básica.

Las definiciones por sí solas sobre estos enfoques no caben en esta complejidad que se presenta en la dinámica social cotidiana, por lo cual es necesario referir y apoyarse en explicaciones teóricas de la Multiculturalidad, con el riesgo de encontrarnos con explicaciones circulares que hacen más compleja aún la comprensión de la Diversidad Cultural y esto llevado al terreno educativo implica incursionar en el de la Interdisciplinaridad.

Con lo anterior se está entrando al terreno de lo global, en el campo del conocimiento, es decir las explicaciones de los fenómenos sociales deben tener ya una particularidad, entenderse a partir de la utilización y apoyo de otras disciplinas de las ciencias sociales.

En varios países de América Latina incluyendo a México la influencia de dichos enfoques en la sociedad en general y de la educación en particular, se logrará, si tomamos en cuenta una real democracia comunitaria; camino fundamental para la regeneración de procesos sociales de cambio; además de proponer una reforma constitucional para dar fin al presidencialismo; sobre todo si consideramos que el país está herido seriamente; habría una participación justa equitativa e incluyente de personas y grupos, en el proyecto creíble y objetivo de Nación, ya que en palabras de Villoro: Sólo una nueva democracia radical podría ser un camino que diera fin a la exclusión.

Específicamente para el caso de México, tendrán que propiciarse cambios sociales importantes no sólo en lo jurídico-legal para la reforma de la Constitución, sino también en la cuestión electoral, -esto se ha planteado ya en diferentes foros sociales y académicos,- para tener una legitimidad distinta y no cuestionada de nuestros gobernantes. Esto daría respuesta satisfactoria a los derechos de los pueblos indígenas, al establecer la garantía de un Estado Multicultural.

Recordemos que el mal de la sociedad actual es la segregación de los pueblos indígenas, de los pobres, de los diferentes y el remedio es avanzar hacia la construcción de una nueva Nación que logre vencer los peligros fáciles y avanzar hacia un nuevo proyecto.

Lo anterior se refuerza con lo que Lorenzo Meyer señala: La alternativa, la única posible, es abrir el camino para terminar con las formas de exclusión, hay que hacer camino, sin prisa, pero sin pausa, hacia la paulatina reconstrucción de una nación dañada, desde el pueblo real, no el representado por los congresos, y desde la izquierda entendida como no dominación.

Y se refleja en que gran parte de la población en México que padece pobreza, así, los dejados fuera de la economía intentan emigrar a otro país, generalmente a Estados Unidos o incluso a Canadá y con ello, se corre el riesgo de la desaparición paulatina de comunidades indígenas. Por ello en los distintos sectores de la sociedad y en especial en el educativo, tendrá que haber una revaloración acerca del papel que desempeñan quienes tienen la responsabilidad en la toma de decisiones para los destinos de la educación en el país, pues no habrá proyecto de nación que funcione si su futuro no depende de una educación de calidad. Cuestión que se ha planteado y se ha demandado tanto por la sociedad civil como por el magisterio de manera reiterativa.

Con la actual forma de dependencia económica, principalmente de Estados Unidos, y con las escasas posibilidades de fuentes de producción y de trabajo, un gran número de habitantes se encuentra en condiciones de desempleo. Es grave la situación nacional, y ante ello obliga a compatriotas a tomar decisiones temerarias, emigrar hacia el Norte. El riesgo que se corre con ello es la extinción de grupos étnicos y comunidades, principalmente las indígenas. ( Ídem).

Por ello, lo que han planteado, intelectuales, académicos, gobiernos, la sociedad civil e instancias internacionales como la UNESCO, acerca del futuro de la Educación en contextos multiculturales, forma parte de discursos educativos y se encuentra en la mesa de las propuestas, en los Acuerdos, Convenios, Declaraciones y Conferencias que de manera sistemática se convocan y en las que se firman compromisos, y en donde sus avances y logros, son paupérrimos y desiguales entre los países involucrados.

A pesar de ello, no debemos dejar de señalar que tenemos que apostarle a una educación democrática y comprometida con la sociedad que favorezca procesos de Justicia Libertad, y Tolerancia, con sentido humanista e incluyente.

Estos son los aspectos sensibles de la Multiculturalidad, Interculturalidad e Integración y deben estar considerados en procesos educativos para propiciar, la educación para el futuro, donde la política, la incertidumbre, la modernidad y la creatividad, son elementos clave para afrontar adversidades, además de reconceptualizar una nueva noción de cultura.

Sin embargo, hasta el momento, varios de los aspectos que hemos mencionado líneas arriba, son solamente retórica encubierta de utopías que los gobiernos ofrecen a personas y grupos marginados, pues con intenciones de incluir en su proyecto de país a los grupos étnicos e indígenas, se ha quedado solamente en eso: en mera retórica.

Por esto, los enfoques de la Multiculturalidad, Interculturalidad e Intercultural, se encuentran en la encrucijada de la sociedad, al no saber qué hacer ante los embates de la globalización, su inserción forzada en el currículum, ha provocado confusiones más de las que ya se tienen con respecto a no saber con exactitud qué hacer con los problemas que le generan a la sociedad los diferentes grupos, los cuales de diferentes formas han reclamado desde siempre, su inclusión en el proyecto de Nación.

La sociedad actual está viviendo el tránsito de un paradigma a otro sobre la concepción del mundo. Sin embargo, La vieja racionalidad determinista y disciplinar se resiste a dejar de fraccionar los hechos y los fenómenos de la realidad. Los sectores especializados se encierran en su propia fortaleza y se consideran invulnerables. Esta visión del mundo, persiste en cuantificar los saberes y las acciones sociales a través de la pluridisciplinariedad y multidisciplinariedad, lo cual complica la percepción que se tenga de la realidad y de la sociedad.

BIBLIOGRAFÍA

• BECK, Ulrich. (2000). Un nuevo mundo feliz. La precariedad del trabajo en la era de la globalización. Paidós: Barcelona.

• BONFIL BATALLA Guillermo. México Profundo. Ed. Grijalbo, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. Primera edición, Octubre 1989.

• COVARRUBIAS VILLA, Francisco. La otredad del yo. (El hombre cosa de la sociedad capitalista), Ed. Colegio de Investigadores en Educación de Oaxaca/Universidad Pedagógica Nacional: Oaxaca; 2001, Col. Teoría.

• DÍAZ POLANCO Héctor. Elogio de la diversidad: globalización, multiculturalismo y etnofagia. DÍAZ-POLANCO, Héctor. (2006). Elogio de la diversidad, Globalización, Multiculturalismo y Etnofagia. México: Siglo XXI Primera edición.

• GARCÍA CANCLINI. Néstor Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. Grijalbo: México, 2001. 365 pp., quien también de manera implícita señala esto.

• GARCÍA CANCLINI, Néstor. Diferentes, desiguales y desconectados. Mapas de la Interculturalidad. Gedisa editorial: Barcelona, 2004, 223 pp.

• GEE, James Paul, et al. (2002). El Nuevo orden laboral. Lo que se oculta tras el lenguaje del neocapitalismo. Ediciones Pomares: Girona.

• KINCHELOE, Joel L.; STEINBERG, Shirley R. Repensar el multiculturalismo. España: Octaedro, 2000, 319 pp.

• MUÑOZ Héctor y Pedro Lewin. El significado de la diversidad lingüística y cultural. UAM-INAH. México, 1996. Pp 279-330 y declaraciones de funcionarios, La Jornada 13 de enero 2002.

• OLIVÉ, León Heurística, multiculturalismo y consenso. Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades. UNAM: México, 1999, 42 pp.

• PANEL: Sujetos que hacen historia: “De la Educación Indígena a la Intercultural”. Balance y Perspectivas. Coordinado por la Dra. Patricia Medina Melgarejo, UPN-UNAM, en el marco del 1er. Congreso Internacional de Educación, realizado en la ciudad de Villahermosa, Tabasco, 20 de febrero de 2007.

• SEMINARIO: Saberes, Identidades e integración de la diversidad. Alternativas Pedagógicas y Prospectiva Educativa en América latina (Appeal). Facultad de Filosofía y Letras. UNAM 24-25 de enero 2007
• ZIZEJ, Slavoj Multiculturalismo o la lógica cultural del capitalismo. 1998, pp. 137-188.

HEMEROTECA

• Entrevista a Alain Touraine. La Jornada 09 de junio 2005

INTERNET

• HOPENHAYN, Martín. El reto de las identidades y la multiculturalidad. Número 0, Febrero, 2002. http://www.campus-oei.org/pensariberoamerica/ric00a01.htm

• MARTÍN-BARBERO, Jesús, "Saberes hoy: diseminaciones, competencias y transversalidades". Revista Iberoamericana de Educación, Nº 32, mayo-agosto 2003, tomado de: www.campus-oei.org/revista/rie32.htm - Descargarlo en archivo PDF.
*[1] Académico de la Unidad 041 María Lavalle Urbina de la Universidad Pedagógica Nacional y de la Escuela Superior Enfermería de la Universidad Autónoma de Campeche. Correo electrónico: cantoramirez@yahoo.com.mx

No hay comentarios:

Publicar un comentario